lid bot

Elecciones sindicales. UOM: elecciones con proscripción, dirigentes corruptos y tregua ante el ajuste

Ni el oficialismo de Caló ni las listas opositoras proponen luchar contra los despidos, las suspensiones y la baja del salario. Hay que construir una verdadera oposición combativa.

Lunes 19 de septiembre de 2016 11:39

Desde este lunes 19 hasta el viernes 23 se realizarán las elecciones en las seccionales. Entre las causas judiciales a Caló y los despidos en el sector, la necesidad de una oposición para enfrentar el ajuste.

De las 53 seccionales que existen en todo el país, en muy pocas se presentan más de una lista ya que el estatuto antidemocrático pone claras restricciones para poder hacerlo. Allí donde hay listas opositoras, la mayoría se desprende de la misma dirección y ninguna de esas “opciones” considera que hay que enfrentar el ajuste en curso. Los trabajadores metalúrgicos llevamos sufriendo 10 mil despidos y 20 mil suspensiones en los últimos dos años, bajo gobiernos de distintos signos y bajo la misma conducción.

Mientras la bronca se hace cada vez más extendida después de 9 meses de gobierno macrista por el aumento de los ritmos de producción, los despidos y las suspensiones; el otrora kirchnerista Antonio Caló, en la cúpula de la CGT, dejó pasar más de 150.000 despidos, una escalada inflacionaria, tarifazos y el veto a la Ley Antidespidos sin tomar o proponer seriamente una sola medida de lucha para enfrentarlo. Todo a cambio del manejo de los fondos millonarios de las obras sociales.

El actual secretario general de la UOM está cumpliendo un nuevo mandato al servicio de los empresarios y el Gobierno. Quedó más que claro con el apoyo a la "industria nacional" que le dio la UOM a Rocca -cuya única “patria” es la ganancia- y a los fabricantes de electrodomésticos frente a la competencia china. Se trata de una dirigencia totalmente alejada de una política de independencia de los patrones -sean argentinos o extranjeros- y en beneficio de los trabajadores.

Un menú de contratos

Durante la década kirchnerista se mantuvo la división en el mismo sindicato entre las ramas de la siderurgia y de la línea blanca. Esta división permitió que los empresarios negocien los salarios por sector e incluso por empresa como se demostró en las últimas paritarias.

En las grandes siderúrgicas como Siderca, Siderar o Acindar, los modos de contratación llegan a niveles de “creatividad” nunca pensados. Mientras existen los efectivos, también cientos de jóvenes tienen contratos de eventuales o mal llamados “cubre vacaciones”. Además existen los plazo fijo que renuevan su contratación cada mes o bimensualmente y pueden llegar a los 5 años trabajando para el mismo patrón bajo ese modo de contratación. Ni hablar de las contratistas que representan entre un 20% y 50% del personal y realizan tareas sin las cuales la producción no funcionaría. Estos trabajadores quedan a merced de si la empresa renueva contrato año a año con su empleador y sufren las peores condiciones laborales como lo muestra la reciente muerte de Juan Ruiz Díaz, trabajador tercerizado de la UOCRA en Siderar Ensenada que se suma a la de Leandro Centurión, Sergio Antúnez y Miguel López en un año.

En la línea blanca, los modos de contratación son aún peores. Agencias de empleo que hacen trabajar a jóvenes de entre 20 y 30 años durante 1 año sin firmar contratos ni renovaciones. Estos trabajadores, muchas mujeres, son los que más sufren enfermedades laborales por los altos ritmos de producción.

Ninguna de las listas que se presentan como opositoras, ni la actual conducción, toman la demanda del pase a planta permanente e igual salario para todos los trabajadores.

Despidos y suspensiones

Desde la UOM cuentan 4.500 despedidos y 4.500 retiros voluntarios en lo que va del año. Además se produjeron 15 mil suspensiones según el mismo Caló. Los retiros voluntarios vienen siendo claramente despidos encubiertos como denunciaron trabajadores frente a las amenazas de los gerentes de RRHH que de no aceptar las indemnizaciones iban a ser despedidos sin causa ni indemnización. La respuesta del dirigente de la UOM fue que “es muy difícil que esas suspensiones no se conviertan en despidos... Nosotros necesitamos soluciones y que se reactive la industria y no queremos que al gobierno le vaya mal”.Con el ajuste el resultado de la pose de Caló es peores condiciones de vida de miles de familias metalúrgicas a las que le “va mal” mientras al Gobierno de los CEO les “va bien”.

Ladrones de los afiliados

El jefe de la UOM, junto a varios miembros de la cúpula metalúrgica, se encuentran imputados por lavado de dinero en una causa que investiga el desvío de fondos recaudados por seguros de vida y sepelios, que iban al bolsillo de los dirigentes gremiales. La causa también involucra, entre otros, a Francisco “Barba” Gutiérrez y Hugo Curto, históricos dirigentes sindicales kirchneristas. Además piden investigar a varias autoridades del Secretariado Nacional como Naldo Raúl Brunelli, Carlos Enrique Gdansky, Juan Alberto Belén y Francisco Abel Furlán.

Los gremialistas están acusados de quedarse con dinero de los afiliados durante veinte años. Según el ex abogado de la UOM Pantaleón Córdoba, los mismosrecibían 20.000 dólares por mes, además de un salario de 100.000 pesos al mes. Basados en la corrupción se llenaron de dinero, convirtiéndose en millonarios mientras que un operario de la rama cobra un poco más de 10.000 pesos por mes.

Para enfrentar el ajuste desde las bases

Como vemos, nada tienen que ver este tipo de dirigentes con los intereses de los trabajadores. Cobran millones en varios sueldos y siguen haciendo negocios a costa de los trabajadores. Mientras los operarios dejamos nuestras condiciones de trabajo, nuestra salud y hasta nuestras vidas en las fábricas y talleres, estos dirigentes se parecen más a nuestros patrones.

Pese a las maniobras y los grilletes que nos quieren poner a los trabajadores, hubo muestras de que la bronca se cuela y quiere salir a las calles. Durante las paritarias, frente a los despidos y suspensiones se organizaron asambleas y movilizaciones que expresan el descontento de los metalúrgicos. Frente a estas elecciones llamamos a votar en blanco ya que ninguna lista que se presenta plantea la defensa de los derechos de los trabajadores frente al ajuste, se hace más que urgente ir construyendo una oposición Desde Las Bases. Los metalúrgicos del PTS-FIT venimos poniendo en pie agrupaciones para que peleen por sindicatos combativos y democráticos basados en los métodos de los trabajadores y en las asambleas y cuerpos de delegados. Con mandatos, donde haya plenos derechos para las minorías y los dirigentes vuelvan a trabajar tras ocupar el cargo.

Para que la crisis la paguen los grandes empresarios, contra los tarifazos, los despidos, las suspensiones y los bajos salarios hay que construir una gran corriente metalúrgica desde las bases que pelee por un salario que parta de cubrir la canasta familiar y aumente de acuerdo a la inflación, y por el reparto de las horas de trabajo, sin despidos, rebaja salarial ni precarización. Una corriente metalúrgica que pelee todos los días para que los intereses de los trabajadores no estén atados a los de sectores patronales o a los de sus representantes políticos como son los Macri o lo fue Cristina Fernández.

Trabajadores metalúrgicos