×
×
Red Internacional
lid bot

SOCIEDAD Y POLÍTICA. Uber: de la mano de Obama innovando en precariedad laboral

La empresa proveedora de una aplicación para celulares que compite con el taxi, llega tras la visita del presidente de EE.UU.

Miércoles 30 de marzo de 2016

El día lunes la empresa estadounidense Uber anunciaba que su desembarco en la capital porteña era inminente y que la inscripción para todos aquellos interesados en ser parte de la flota de choferes quedaba abierta desde ese mismo momento.

Inmediatamente la noticia se replicó en los medios de comunicación y no se hizo esperar el descontento entre los taxistas de la ciudad, quienes ven en esta nueva empresa, una competencia desigual.

Mucho se dijo y se publicó durante los últimos días, pero nadie se ocupó de mencionar el origen de esta empresa que ya tiene experiencia en materia de conflictos con taxistas de diferentes países donde provee sus servicios.

Uber nace en EE.UU. y es parte de lo que en el mercado se conoce como “industrias creativas”. Este sector ha tenido una fuerte promoción por parte del gobierno de Obama en los últimos años ubicándose gran parte de estas empresas tecnológicas en el poderoso centro de desarrollo de Silicon Valley.

Este sector ha sido (y aún lo es) un pilar de apoyo para el partido demócrata en tiempos tormentosos de la economía norteamericana.

Pero como la experiencia de Uber demuestra, no necesariamente fueron las innovaciones productivas las que impulsaron su crecimiento. La oferta de servicios a través de Internet permitió en muchos casos flexibilizar la relación entre consumidor y prestador. De esta manera, la ventaja comparativa de esta nueva forma de oferta, reside en la falta de regulación sobre la misma, lo cual permite que sus precios sean más accesibles. Los demócratas en EE.UU. disfrazaron esta situación argumentando que detrás de este nuevo paradigma se creaban nuevas fuentes de empleo. Lo que nunca dijeron es que los beneficios obtenidos por este tipo de empresas se basan en la exención de impuestos y la eliminación de la responsabilidad de tales empresas sobre las cargas sociales del trabajador. En el caso de los taxis, Uber elude todo tipo de relación laboral con sus choferes bajo la trampa de la red social. Como se ve, la única innovación, es en materia de precarización laboral.

Pero el asunto no termina aquí. David Plouffe el actual vicepresidente de política y estrategia de la empresa Uber es el nombre que mejor resume dicho negocio. Este hombre desconocido para los argentinos, es en EE.UU. altamente reconocido en el mundo de la política por haber sido el jefe de campaña de Obama en la histórica elección del año 2008. No hay que ser un fiel seguidor de la serie “House of Cards” como para comprender que el desembarco de Uber en la Argentina tras la visita del mandatario yanqui, no resulta una gran novedad.

Hasta el momento, el jefe de Gobierno, Rodriguez Larreta se ha pronunciado de forma ambigua pero los medios de comunicación se encargan de mostrar a la nueva aplicación para celulares como la novedad que tarde o temprano se implementará en la ciudad más PRO de la Argentina.