×
×
Red Internacional
lid bot

CONFECH. Último CONFECH: Apoyó a los trabajadores FCAB y defensa a la Educación Pública

Este sábado 8 de septiembre se realizó plenaria de la CONFECh en la Universidad Arturo Prat de Iquique. Allí, si bien inicialmente la discusión iba a girar alrededor de las exposiciones acerca de Educación No Sexista, Identidad de Género y CAE, además de un posible congreso CONFECh, se integraron dos puntos importantes que hicieron girar la plenaria: la lucha de los despedidos en Antofagasta que llevan más de 60 días de resistencia contra Luksic, y la situación de crisis del ex Pedagógico que, de fondo, expresa la crisis profunda de la educación pública.

Nancy López

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Catalina Parra

Catalina Parra Militante de Pan y Rosas y el Partido de Trabajadores Revolucionarios

Martes 11 de septiembre de 2018

La lucha por los despidos

Son 11 familias que se encuentran resistiendo al magnate Luksic desde hace 60 días, en un contexto nacional de despidos y cierres de fábrica, como lo fue Maersk o IANSA. En aquel marco nacional, donde el gobierno de Piñera y de los empresarios vienen atacando a las y los trabajadores, los únicos que han levantado un importante ejemplo de lucha han sido los trabajadores del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia.

De ahí la importancia de que el CONFECh también pudiese discutir esta situación y apoyar la lucha activamente, tomándolo como ejemplo nacional de cómo enfrentar los ataques del gobierno, donde los trabajadores han salido a movilizarse en unidad en las calles con las y los estudiantes, con las mujeres, y con diferentes sectores de trabajadores públicos y privados.

Lo más importante hoy es el fondo de resistencia con el que las 11 familias se han financiado estos meses para continuar su lucha, y las distintas Federaciones del CONFECh tomaron aquello comprometiéndose a aportar monetariamente al fondo y también con difusión de este por sus propios medios.

Tenemos que enfrentar hoy la crisis de la educación pública

A esta plenaria CONFECH también asistió Catalina Parra, representante de la mesa interina del Ex-pedagógico por parte de la carrera de Ed. básica, donde se acordó levantar una gran campaña en defensa del pedagógico y de la educación pública, además de exigir al organismo estudiantil CONFECH que se ponga a disposición de la lucha por la defensa del Pedagógico.

Esto, ya que la Universidad viene sumergida en una profunda crisis financiera y política, donde la precariedad es el pan de cada día, en las condiciones de estudio y trabajo. Debido a la pésima administración que ha tenido el rector Espinosa, junto a toda su plana directiva, que gestionan el Pedagógico, según sus intereses personales y políticos, que van de la mano con el mercado en la educación, la sobrepoblación (en carreras como castellano, que tiene apenas una sala) los bajos salarios principalmente para funcionarios de aseo y jardines, mientras jefes y directivos ostentan sueldos gerenciales.

Más ampliamente vemos que la crisis que vive el pedagógico, es la crisis de toda la educación pública, ya que si bien tiene relación con cómo las autoridades manejan la universidad, también tiene relación con el problema del autofinanciamiento de las universidades, donde estas son arrojadas a endeudarse constantemente con la banca privada o a hipotecar terrenos. Se hace necesario mencionar también el enorme vacío financiero que ha dejado la beca gratuidad, ya que no cubre el arancel real de las carreras, si no el referencial, cuestión que preocupa profundamente, considerando que según el último análisis de la Contraloría: “ la brecha entre los aranceles institucionales y los montos que el Estado entregó el año pasado por este concepto a 46 planteles alcanzó los $ 17.208 millones.”

Es por esto que es necesario luchar y exigir que el Estado se haga cargo de las Ues en crisis, inyectando financiamiento que permitan que estas sigan funcionando. Además el mismo Estado debe hacerse cargo de tener un financiamiento integral a las Universidades, acabando con el autofinanciamiento y con la beca gratuidad, para pasar a la gratuidad universal en la educación pública, que permita la apertura de matrículas, con las necesarias condiciones de estudio y trabajo.


Nancy López

Profesora. Agrupación Nuestra Clase

X