×
×
Red Internacional
lid bot

Mañanera. Último Pulso de la Salud

El presidente inició la conferencia matutina diciendo que los martes ya no habría informe de la pandemia, pues ahora se informaría el desarrollo del nuevo sistema de salud.

Martes 26 de abril de 2022

Afirmó que será especialmente para las personas que no cuentan con seguridad social e iniciará en 15 estados. Dijo que era importante hablarlo en la mañanera cada martes para que los reporteros “puedan ir a decir si es cierto o no”.

También informó que se darían a conocer los cuatro ejes básicos de la SEP: 1) el trato especial como lo merecen maestres, 2) mejorar los contenidos, “que sean más humanistas, fraternos y no egoístas ni individualistas”, 3) otorgamiento de becas “para que nadie se quede sin estudiar, sin importar las condiciones de vida de la familia” 4) “La Escuela Es Nuestra”: entregar presupuesto a cada una de las escuelas para que decidan juntos a las familias de les estudiantes qué hacer con ese dinero desde asambleas.

Hugo López-Gatell continuó con el último informe epidemiológico y del reparto y distribución de las vacunas. Afirmó que la ocupación hospitalaria ya es sólo del 2%, la vacunación está en un porcentaje del 90% respecto a la población adulta, hay un promedio de cuatro fallecidos al día y 292 casos de contagios. Este jueves se abre el registro de vacunación para los niños de 12 años en adelante.

Delfina Gómez, la secretaria de Educación Pública reafirmó los nuevos ejes de la política educativa que había mencionado AMLO al principio. También mencionó que se destaca la basificación de maestres, reinstalación de docentes, una mesa de presos políticos y negociación del pliego de demandas del SNTE.

Después, el director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga acusó al sistema educativo de neoliberal, punitivo, patriarcal, racista, inhumano y clasista; por lo que destacó el trabajo de discutir los nuevos programas y contenidos que el país requiere.

Pero la propuesta de la SEP tiene que ser sometida a la crítica de la base magisterial, empezando por la forma en la que se está elaborando. Las “asambleas” que realizan las autoridades son sólo una simulación; el “gran peso” que se le da al magisterio y a mejorar sus condiciones laborales es falso, pues en ningún momento se le ha tomado en cuenta para la toma de las grandes decisiones.

Te puede interesar: ¿Cuánto gana un docente y cuánto debería ganar?

Son sólo los y las maestras, las y los estudiantes y toda la comunidad escolar quien pueda decidir realmente qué hacer con el presupuesto, pues son quienes le dan vida al estudio. También, los planes de estudio son todo lo que dijo Arriaga, pero el gobierno no será quien sepa cuál es el mejor contenido para los estudiantes, sino la misma comunidad.

Si va a haber un nuevo plan de estudios, es urgente que cuente con educación sexual integral, sin los prejuicios morales, sin la intervención de la iglesia en las aulas.

Te puede interesar: ¿Por qué las normalistas deben exigir educación sexual integral en todas las escuelas?

En las preguntas surgió el tema del tramo 5 suspendido del Tren Maya. El presidente volvió a decir que, quienes lo habían cancelado, eran opositores a la transformación, “ellos pertenecen al bloque conservador”.

Si bien la oposición de derecha ha intentado hipócritamente ocupar el descontento frente al Tren Maya para golpear al gobierno, son la juventud ambientalista, los defensores de la tierra y los pueblos originarios, así como organizaciones de la izqueirda independiente, quienes se han pronunciado y movilizado contra este y más megaproyectos de la 4T denunciando las implicaciones para los suelos, el consumo excesivo de agua y electricidad, la contaminación que producirá y los pueblos que despojará.

También le preguntaron sobre su opinión respecto a que a tres años de su mandato sobre las causas del aumento de violencia de género. A lo que López Obrador respondió que el problema era el modelo imperante durante mucho tiempo, el cual dejaba de promover valores.

También afirmó que el papel que tienen las mujeres en la sociedad se tiene en “nuestras tradiciones, en nuestras costumbres y culturas... lo que pasa es que se quiso deja de lado y se promovió un sistema consumista donde importa cuánto tienes y cuánto vales”. El presidente opina que, si no hubieran empezado con los programas de bienestar, la violencia estará peor.

La violencia de género sí es un problema estructural, pero “la cuarta transformación” no será quien la detenga. No son los programas sociales los que ayudan a que haya menos feminicidios, ni las becas que no alcanzan ni para la canasta básica.

Las medidas que toma el gobierno contra el alza de violencia, como llenar nuestros barrios de elementos militares, no sólo no frena la oleada, sino que la aumenta. Aunque el discurso sea otro, la Guardia Nacional es responsable de miles de casos de violación a los derechos humanos. El gobierno se pinta del “más feminista de la historia” pero le asigna cada vez mayor presupuesto a la GN y menos a la atención a víctimas de violencia, a la educación, a la cultura y a la salud.

Te puede interesar: Femini...¿qué?: un debate con el feminismo de la 4T