A 5 meses de celebrarse las elecciones municipales el escenario de candidatos ha sufrido diversos cambios. Hay candidaturas proclamadas, candidatos excluidos y primarias.

Daniel Vargas Antofagasta, Chile
Viernes 3 de junio de 2016
La situación electoral en Antofagasta ha sufrido algunos cambios estos últimos meses, diversos rumores terminaron cayendo por tierra y otros terminaron haciéndose realidad.
Por un lado las candidaturas afines a la derecha mantendrán su voto dividido:
la actual edil Karen Rojo confirmó su repostulación negándose ha participar en primarias con ChileVamos, enfrentará la elección sin un apoyo político de algún partido, aunque cuenta entre sus aliados a sectores afines a la derecha sector con el cual reconoce un vínculo profundo. Se encamina sola hacia la elección pero apoyada por su equipo de gestión y con la no menor ventaja de la maquinaria municipal a su favor.
Por otro lado ChileVamos mantuvo la posición de tener candidato propio, ante la negativa de Rojo, proceso en el cual fue erigido como candidato el ex parlamentario Manuel Rojas, militante UDI, quien cuenta con el apoyo del conglomerado y que ha sido ungido por el mismo ex presidente Piñera como el candidato de ChileVamos.
Dos candidatos que prometen una dispersión de votos, lo que tampoco estuvo excento de polémica dentro de las filas de la oposición, especialmente con diversos entredichos especialmente con Evopolis.
En la vereda de la Nueva Mayoría
Tras el bochornoso impasse en el SERVEL para la inscripción de primarias se aclaró el escenario de los que participarán en el proceso para definir al candidato del sector. En un primer momento cada partido de la Nueva Mayoría definió un candidato, el Partido Comunista fue el primero en bajar su candidatura a alcalde, luego empezó el acercamiento de Jaime Araya, con fuertes reparos dentro de la coalición, para participar en primarias y cuya exclusión fue finalmente resuelta en Santiago.
En definitiva los candidatos del sector que se enfrentarán en primarias serán Andrea Merino por el Partido Socialista, Pablo Carrizo por el Partido Radical, Hugo Benítez por el Partido Por la Democracia y Silvia Soto como candidata de la Democracia Cristiana.
El acercamiento de Araya tenía como fin, según sus propios dichos, la presentación de una plataforma común para la centro izquierda, pero con un conglomerado golpeado por diversas crisis requirió disciplinarse y cerrar filas para no ser presos de estos “outsiders”. Conocida su exclusión Araya mantiene su postura de ser alcalde. Pero este acercamiento al conglomerado oficialista también le trajo costos en sus lazos con los movimientos sociales, es decir que tras que se le cerrara la puerta de la Nueva Mayoría, al parecer, a quedado corriendo solo.
“Outsiders” e independientes
Araya en un comienzo coqueteó con Revolución Democrática, pero ante su acercamiento a la Nueva Mayoría y posterior exclusión de primarias se movieron las piezas, cambiando al concejal por la figura de Ricardo Diaz, quien aún no ratifica su postulación pero que según declaraciones propias la definirá el próximo 10 de Junio. Estará por verse la carta del partido de Jackson, pero desde ya se anunció que llevarán candidatos en Antofagasta y en Taltal (en esta última postulará Osvaldo Chavez).
Otro candidato del cual se rumorea su campaña es el ex edil Daniel Adaro, quien se habría alejado de la política tras ser condenado por gastos indebidos de su administración para pagar asistentes con dineros destinados a educación, con lo que se le impuso la prohibición de postular a cargos de elección popular. Transcurrido el tiempo y levantada la prohibición y empezó a levantar polvo. De uno u otro modo su figura se mantiene potente pero rodeada de dudas y cuestionamientos.
Estas serían las candidaturas “externas” serían las más gravitantes a la hora de la elección, dispersando aún más los votos ya que además capitalizan el descontento político con los partidos tradicionales, partidos que están surcados por crisis producto de los casos de corrupción y financiamiento ilegal.
Pero aún cuando muchos candidatos aprovechan el “plus” de la independencia no los libera de su historia pasada, dado que muchos de estos coquetearon o participaron de la ex Concertación o estuvieron ligados al gobierno.
La crisis política que sigue su curso augura un escenario complicado para los candidatos, pues si ya en el 2012 solo participó un 31% del padrón electoral de la ciudad (76.196 personas de un total de 239.540 electores), este año, tras los casos PENTA, Caval y SQM, por nombrar algunos, el resultado puede ser mas adverso. Vale preguntarse si aumentará o se seguirá reduciendo la afluencia electoral, si habrán más o menos votos.
Esto está inconcluso, pero lo que si es claro, es que más allá de las primarias, más allá de los “dimes y diretes” dentro de una u otra coalición, en Antofagasta falta una candidatura que represente los intereses de los trabajadores y pobladores,de los profesionales y de los funcionarios municipales, una candidatura independiente de los empresarios, de sus intereses y de sus políticos.
Falta una candidatura que represente a esa Antofagasta obrera y popular, que sufre con aluviones, que aguanta condiciones precarias de empleo, que vive hacinada, una candidatura que represente los intereses de los trabajadores, las mujeres y la juventud.