×
×
Red Internacional
lid bot

Cuarentena. Un 73% rechaza el plan “Paso a Paso” del gobierno, según estudio

La falta de confianza en el gobierno sería el principal argumento (67%) para rechazar la propuesta presentada el pasado domingo por el MINSAL.

Martes 21 de julio de 2020

De acuerdo con el estudio realizado por la consultora INC Inteligencia Reputacional, un 73% estaría en desacuerdo con la implementación del plan de desconfinamiento “Paso a Paso”, presentado por el gobierno el pasado domingo y cuya principal motivación es “poner en marcha la economía”.

Te puede interesar: La nueva normalidad del Ministerio: Las claves del plan de Paris que presentó en reunión con los alcaldes del país

Los resultados del estudio también indican que la razón principal (67%) es la desconfianza en el gobierno respecto al manejo de la pandemia. “El Presidente y sus ministros carecen de toda estima en atributos claves como el carisma, empatía y conexión ciudadana. Algo preocupante en lo que se debe trabajar desde la escucha y comprensión activa de la nueva verdad social ciudadana”, explica Diego Fuentes, director general de INC.

Otro de los factores que influyen en estos resultados son los rebrotes que se vieron en Europa tras este tipo de planes, y también que Chile no cumple con las condiciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para un plan progresivo de desconfinamiento, como mantener un control de la transmisión del virus o la preparación del sistema de salud para rastrear brotes y contactos.

Te puede interesar: Médico Epidemiólogo barre el piso con el plan "Paso a paso" del gobierno: "Las medidas tienen enfoque economicista"

Por su parte, quienes aprueban el plan de desconfinamiento (27%), indican que es por la necesidad de salir a trabajar. Este último punto se ha expresado en las tasas de movilidad de comunas como San Ramón, La Pintana o La Florida.

En ese sentido, las comunas de la zona sur de Santiago, caracterizadas por ser comunas obreras y populares, han liderado las tasas de contagio y transmisión del COVID-19, evidentemente porque el confinamiento no se puede mantener si no hay como cubrir las necesidades básicas de la población.

Te puede interesar: Plan “Paso a Paso”: ¿Podría cancelar trámites del retiro del 10% de las AFP?

La solución que plantea el gobierno es que las y los trabajadores se sigan exponiendo al contagio, como ha sido desde el inicio con las “cuarentenas” a la medida de los empresarios, que han mantenido sectores no esenciales como minería, industria y comida rápida en funcionamiento para salvaguardar la economía, sin importar la creciente cifra de casos de COVID-19 ni las muertes, que ya superan las 12 mil.

Para mantener las vidas del pueblo trabajador y garantizar el cese de los sectores no esenciales para la pandemia, se vuelve urgente un impuesto extraordinario a las grandes fortunas para asegurar un ingreso de emergencia acorde a la canasta básica familiar mientras dure la pandemia.


Javier Ilabaca

Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile