×
×
Red Internacional
lid bot

De festejo. Un Viaje a las Estrellas de medio siglo: Star Trek cumple 55 años

Un día como hoy de 1966 se emitía por primera vez la serie de culto sobre las aventuras interestelares del capitán James Kirk y su tripulación a bordo de la nave Enterprise. Te contamos algunas perlitas sobre su influencia cultural.

Meke Paradela

Meke Paradela @mekepa

Martes 7 de septiembre de 2021

Frikis. Con ese concepto despectivo (o no, depende de donde nos ubiquemos) eran denominados los fans de la serie. Muchos no estaban de acuerdo con esta carga negativa para referirse a ellos e inventaron un nuevo concepto: los trekkies. De esa manera y para la posteridad, cualquier admirador de la serie podía sentirse incluido dentro de este numeroso auditorio sin problemas.

Pero Star Trek (o Viaje a las Estrellas, según la traducción para el público hispanoparlante) fue mucho más que una serie de nicho para un sector. Se convirtió en una serie de culto cuyo universo se expandió por fuera de los capítulos mismos. El Capitán Kirk y Spock junto con los actores que los personificaron, William Shatner y Leonard Nimoy, solo por poner un ejemplo, se convirtieron en parte de la cultura popular. Hasta el saludo inventado, que se realiza con la palma abierta y los dedos juntos, separando en una amplia "V" los dedos mayor y anular, es casi una referencia universal dentro de la cultura occidental.

Vamos a los hechos: la serie fue creada por Gene Roddenberry con la inspiración, entre otros, del libro Los Viajes de Gulliver y westerns. Fue emitida entre 1966 y 1969 y no tuvo un éxito inmediato. De hecho, fue luego de la tercera temporada en donde tuvo su gran estallido y en consecuencia luego se realizaron seis temporadas más, películas, novelas, cómics, muñecos, figuritas y toda una parafernalia que se convirtió en la panacea para los trekkies de todo el mundo.

La serie original fue pionera en un aspecto clave: recordemos que estábamos a mediados de la década de 1960, en pleno auge del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Quizás por este empoderamiento fue que Star Trek no quiso quedarse atrás y tuvo el timing suficiente al contratar a la actriz Nichelle Nichols para interpretar a la teniente Nyota Uhura, oficial de comunicaciones y cuarta al mando de la nave. De esta manera, se convirtió en el primer personaje principal negro y femenino de la televisión estadounidense que no era un estereotipo. Sin embargo, al concluir la primera temporada la actriz pensaba aceptar otra propuesta, pero fue alentada por Martin Luther King para continuar al haberse convertido en un símbolo para el movimiento. También fue la protagonista del primer beso interracial para el público yankee.

Te puede interesar: Adiós al gran Spock

Star Trek también elaboró su propio idioma, el klingon. Para realizarlo, contrataron a un lingüista que lo creó de cero tomando sonidos de diferentes idiomas y tuvo que definir determinadas reglas. En una entrevista, declaró que "los idiomas humanos suelen tener patrones. Hay sonidos que combinan y otros que no. Violé esas reglas y puse sonidos en klingon que no deberían pertenecer al mismo idioma. No tiene un sonido que no puedas encontrar en un idioma real, pero la colección de sonidos es única". El klingon tiene hoy un instituto con 5000 miembros y es el idioma ficticio más hablado del planeta.

Por último, pero no menos importante. La serie profetizó varios inventos tecnológicos: la computadora portátil (en ese momento las máquinas eran enormes y Roddenberry las imaginó más chicas, posibles de ser usadas individualmente en reuniones), la tablet (un aparato con un lápiz que el capitán Kirk usaba para firmar cosas importantes), el celular (su inventor reconoció que tuvo la idea luego de ver uno de los capítulos de la serie, donde usaban un intercomunicador que se abría y que permitía hablar con alguien con solo nombrarlo), la memoria USB (dentro de la nave se utilizaban discos cuadrados de 7 centímetros por lado y de sólo 1 centímetro de espesor que se ponían en las computadoras), las pantallas de plasma gigantes y el GPS.

Una buena oportunidad para verla y, quizás, observar todos estos ejemplos a siglo y medio de su lanzamiento.


Meke Paradela

Nació en Capital Federal en 1985.

X