La impopularidad de las medidas de Macri abrió una perspectiva que el kirchnerismo era incapaz de aprovechar hasta el final en la oposición. Un panorama abierto. El rol de la izquierda.

Fernando Scolnik @FernandoScolnik
Domingo 11 de diciembre de 2016
Los actores que hace poco más de un año atrás disputaron el balotaje, hoy se encuentran sumidos en una situación muy distinta a la de aquellos días.
El macrismo que aquel 10 de diciembre de 2015 asumió la presidencia cantando y bailando en el histórico balcón de la Casa Rosada para dar comienzo a la “Revolución de la Alegría”, dista mucho en su espíritu del actual gobierno de los CEO que ni en su “retiro espiritual” encontró respuestas para salir de su difícil situación.
La economía en crisis, las recientes derrotas legislativas y el malestar social en aumento e impaciente por las promesas incumplidas, son peligrosas variables que hacen que el macrismo se asome al abismo de la derrota electoral en 2017 si no logra cambiar el rumbo a tiempo. Sobre todo en la madre de todas las batallas, la Provincia de Buenos Aires, donde se juega buena parte de su destino. El fantasma de Piñera recorre los pasillos gubernamentales, recordándole a la nueva derecha argentina que su experiencia puede ser corta, como la de sus pares chilenos.
El año tampoco pasó en vano para sus contrincantes kirchneristas. El contraste entre el multitudinario acto que despidió a Cristina Kirchner en Plaza de Mayo el 9 de diciembre de 2015, y el confusamente suspendido acto en Ferro para fundar la Corriente Federal Kirchnerista que iba a tener lugar la semana pasada, es muy grande.
Si es cierto que el macrismo incumplió muchas de sus promesas, no menos lo es que el kirchnerismo también. Unos desde el gobierno, los otros desde la oposición.
Cuando en campaña el macrismo prometía “pobreza cero” y acabar con el impuesto al salario, desde el bunker del Frente para la Victoria respondían con lo que en ese momento se conoció como la “campaña del miedo”, para alertar los ataques que vendrían con Cambiemos en el poder. Consumado el triunfo macrista, aquel relato kirchnerista continuó por otros medios, prometiendo ahora “resistencia con aguante” a los planes del equipo neoliberal que había asumido la gestión del Estado.
El relato de la resistencia frente a las pruebas de la realidad
La enorme impopularidad de las medidas del gobierno, atacando las condiciones de vida de la enorme mayoría del pueblo trabajador, e inclusive frustrando expectativas de su propia base política y social, parecían dejar en bandeja un futuro promisorio para el kirchnerismo en la oposición luego de haber perdido por escaso margen el balotaje.
Sin embargo, la historia fue más compleja por los propios rasgos del kirchnerismo y por las fuertes crisis políticas que atravesó el espacio.
El relato de la resistencia se tuvo que poner a prueba. Debutó bajo el macrismo en las “plazas” que congregaron a buena parte del activismo kirchnerista durante el verano pasado, pero rápidamente estas concentraciones mostraron sus límites como fuerza social para enfrentar el ajuste, y por eso mismo se fueron diluyendo. Dieron paso a batallas más duras como los despidos en el Estado, que sin embargo pusieron al desnudo dos grandes problemas de la herencia kirchnerista, difíciles de soslayar: las cesantías que impulsaba el gobierno de Macri encontraban fuertes puntos de apoyo en la precarización laboral que el Frente para la Victoria había dejado en el Estado, y en el rol cómplice de UPCN, el gremio favorito de Cristina Kirchner en el sector.
Por esos mismos días, y en los meses posteriores, la detención de Milagro Sala mostró también la falta de voluntad de poner en juego una fuerte fuerza social hasta lograr su liberación. Con las denuncias no alcanza.
El mes de marzo no trajo mejores noticias para el relato de la resistencia. Entre patria y buitres, la mayor parte de los senadores del Frente para la Victoria eligieron a los buitres. Los mismos senadores, gobernadores y burócratas sindicales que le ofrecieron durante años gobernabilidad al kirchnerismo, comenzaban a ofrecer sus servicios al macrismo.
Desde el sur del país también llegaban noticias que contradecían el relato. Allí los trabajadores llevaban adelante fuertes planes de lucha contra los planes de ajuste y represión de las gobernadoras del Frente para la Victoria en Santa Cruz y Tierra del Fuego. No tan distintos.
Mientras la inflación y los despidos escalaban, los dirigentes de la CGT que se habían alineado con el gobierno anterior, seguían mirando para otro lado. Antes estaban en contra de los paros. Ahora también.
“Cuanto peor, mejor”: Cristina y el Frente Ciudadano
El retorno de Cristina Kirchner en abril a la escena política prometió reordenar a la tropa. Su convocatoria a declarar en los tribunales fue denunciada desde su espacio como una persecución política, y en un multitudinario acto la ex presidenta convocó a formar un Frente Ciudadano a todos los que “estén peor” ahora que bajo sus gobiernos. El llamado incluía a la derecha peronista, a los mismos gobernadores que aplicaban el ajuste y a sectores de la burocracia sindical. Pero al menos ahora había conducción.
Dado que la resistencia brillaba por su ausencia, “cuanto peor, mejor”, parecía rezar el pensamiento de Cristina Kirchner, imaginando un tranquilo transcurrir hacia las elecciones de 2017, en las cuales esperaba capitalizar el descontento.
Pero el relanzamiento del kirchnerismo tuvo un rápido traspié. El escándalo de corrupción de José López constituyó un rápido aborto de este intento. Las evidencias de que la corrupción llegaba hasta los altos círculos del poder en los gobiernos K sumieron al espacio en una importante crisis. El segundo de Julio de Vido en el Ministerio de Planificación se sumaba a una larga lista que incluye a su propio jefe, a Amado Boudou, Aníbal Fernández, Ricardo Jaime, Lázaro Báez y tantos otros que están en el banquillo de los acusados o tras las rejas.
Después de haber perdido el poder real en las elecciones, el kirchnerismo sufría un (otro) fuerte golpe moral. Difícilmente fueran los ex funcionarios enriquecidos en la función pública quienes pudieran encabezar el proyecto de resistencia al macrismo.
En los meses siguientes el Frente para la Victoria intentó sembrar para su recomposición desde los cacerolazos contra los tarifazos y desde las luchas sindicales, principalmente de docentes y estatales.
El éxito de esta táctica aún está por verse. Entre un macrismo en crisis que aplica medidas impopulares, y un kirchnerismo que recibió duros golpes, se desarrolla un panorama político abierto.
El kirchnerismo no estuvo a la altura de su propio relato
La desilusión de sectores militantes con el kirchnerismo tiene que ver con que el espacio no estuvo a la altura de su propio relato, ni de la voluntad de enfrentar de forma consecuente al macrismo de amplios sectores de su base social. La distancia entre discurso y realidad, que era grande cuando este espacio era oficialista, continuó siéndolo en la oposición. La resistencia con aguante no era esperable por parte de un espacio que gestionó durante doce años el Estado capitalista y que ahora tiene una disputa abierta por ver quién prevalece en la interna peronista. ¿El 2017 los encontrará conformando listas electorales con los “traidores”?
El multitudinario acto que realizó el Frente de Izquierda el 19 de noviembre en Atlanta es expresión de otro proceso político. Aunque aún como una fuerza minoritaria, la izquierda en los últimos años comienza a ser vista por millones como un espacio consecuente en el Congreso Nacional, los sindicatos, los centros de estudiantes y en las calles. Muchos simpatizantes kirchneristas se acercaron a la izquierda este año buscando un espacio para impulsar la resistencia a los planes del macrismo, y proponer una salida a la crisis favorable a los trabajadores y el pueblo pobre.
La crisis del macrismo y la falta de perspectivas que ofrece el kirchnerismo a los luchadores, abren la posibilidad de un nuevo avance militante de la izquierda en el próximo período, también combatiendo la demagogia derechista de dirigentes como Massa que buscan emerger entre las brechas del régimen político capitalista. Las conclusiones del primer año macrista constituyen un punto de partida para los nuevos desafíos, que en el marco de la crisis económica incluirán mayor lucha de clases.

Fernando Scolnik
Nacido en Buenos Aires allá por agosto de 1981. Sociólogo - UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001.