El periodista Erol Özkoray fue acusado de “dañar el honor y la dignidad de Erdoğan” a los ojos del público por reproducir consignas de los manifestantes en su libro.

Diego Lotito @diegolotito
Jueves 25 de septiembre de 2014 18:11
Abdurrahman Erol Özkoray, un periodista que escribió un libro sobre la rebelión de Gezi contra el gobierno en todo el país el año pasado, ha sido condenado a 11 meses y 20 días de cárcel por considerar que en su libro insultó al presidente Recep Tayyip Erdoğan, quien era entonces primer ministro de Turquía en el momento de las protestas.
Özkoray escribió su libro, titulado “Individualización y Democracia: El fenómeno de Gezi”, poco después de la rebelión antigubernamental iniciada el verano pasado en Turquía. En mayo de 2013 centenares de jóvenes, artistas, grupos políticos, hinchas de fútbol y residentes locales iniciaron un movimiento de resistencia contra el intento por parte del gobierno de demoler el histórico Parque Gezi en Estambul, con el fin de construir un centro comercial.
Los fiscales del Estado turco sostuvieron en la acusación que el periodista reproduce en el libro consignas, eslóganes y pintadas ofensivas, que fueron dirigidas a Erdoğan y su gobierno durante las protestas.
El periodista no inventó las expresiones reproducidas en su libro, sino que reflejó el clima político y social durante la revuelta a través de las consignas de los manifestantes. Sin embargo, el tribunal dictaminó que esos lemas, carteles y graffitis “no pueden ser evaluados dentro del marco de la libertad de prensa o los límites de la crítica” y que “el honor y la dignidad de Erdoğan fueron dañados en los ojos del público”, por lo cual el periodista debía ser condenado.
Al tratarse de una pena inferior a un año, Özkoray no tendrá que ingresar en prisión por ahora. El periodista fue inicialmente condenado a un año de prisión, pero los fiscales aumentaron luego la pena a dos años porque el delito “se cometió en público”, ya que las declaraciones del autor fueron publicadas en un libro. Sin embargo, el tribunal redujo finalmente la pena de prisión a 11 meses y 20 días porque el acusado “exhibió un buen comportamiento durante el juicio”.
En virtud del artículo 125 del Código Penal de Turquía (TCK), insultara a un funcionario público es penado con hasta dos años de cárcel.
El gobierno de Erdoğan tiene un largo historial de persecución a periodistas y a cualquier persona que ose criticarle públicamente, con más de dos mil procesos abiertos contra caricaturistas y miembros de la prensa en la última década.
En el último año y medio, periodistas del “New York Times”, “The Economist”, “Der Spiegel”, la BBC y la CNN han sido objeto de campañas de acoso y amenazas tras haber sido señalados públicamente por Erdoğan y otros miembros del gobierno.
La rebelión de Gezi y la plaza Taksim
Las manifestaciones del Parque Gezi se iniciaron en mayo de 2013 en Estambul en protesta por los planes del gobierno del entonces primer ministro Recep Tayyip Erdoğan, del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), de demoler el espacio verde para construir un centro comercial.
La violenta represión policial contra un reducido grupo de jóvenes ambientalistas que ocuparon la céntrica plaza Taksim en Estambul, se transformó en una rebelión nacional contra el gobierno de Erdogan. La represión estatal contra esta oleada de protesta dejó un saldo de muertos a manos de las fuerzas represivas y miles de detenidos.
La Plaza Taksim tiene un importante significado para la clase obrera y la izquierda turca. El 1º de Mayo de 1977, organizaciones de trabajadores y de izquierda se convocaron en dicha Plaza para festejar el día mundial de la clase trabajadora y para levantar sus demandas. Ese día, la multitud fue atacada por grupos fascistas con armas de fuego, dejando un saldo de 34 muertos y 136 heridos. Tras estos hechos, las concentraciones en la Plaza Taksim fueron prohibidas durante 30 años. Sólo en los últimos años y luego de grandes luchas, se logró reconquistarla para la realización de actos obreros los 1º de Mayo.
El proyecto de demolición del Parque Gezi, era parte de una política del gobierno del AKP de realizar mega proyectos de construcción, en los que decenas de miles de obreros trabajan en condiciones precarias para grandes constructoras e inversionistas.
Estos proyectos van de la mano con los procesos de gentrificación en barrios históricos de Estambul. Por ejemplo, en noviembre de 2011, el histórico barrio Sulukule, habitado por gitanos, fue desalojado para construir allí nuevos complejos de viviendas. Los gitanos fueron enviados a hogares en los suburbios.
Desde Diciembre del 2012, hay cada vez más acciones de protesta contra esta política de gentrificación del gobierno de Erdoğan.

Diego Lotito
Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.