El referéndum independentista que hoy se celebra en Escocia para decidir si el país sigue o no formando parte del Reino Unido, se transformó en las últimas semanas en una verdadera preocupación para las altas esferas políticas del mundo, y en una curiosidad para la mayoría de la gente de a pie.

Diego Lotito @diegolotito
Jueves 18 de septiembre de 2014
Escocia es un país famoso por muchas cosas. Su tradicional "kilt" o falda escocesa, con su particular diseño en tela a cuadros, que en Escocia es vestida por hombres (y sin ropa interior); el monstruo del Lago Ness, el paisaje de las Highlands Escocesas, el valiente William Wallace –inmortalizado por el actor australiano Mel Gibson en la película Braveheart- y, por supuesto, algo que ha situado a Escocia en el mapa del mundo desde tiempos ancestrales, el whisky.
Sin embargo, Escocia tiene una larga historia política, económica y cultural. Lejos de ser un país oprimido por Inglaterra, “sin la entrada de hombres de negocios escoceses, ingenieros, exploradores y soldados, no habría habido ningún Imperio británico”, se afirma en un sitio web del gobierno escocés http://www.educationscotland.gov.uk....
Entre sus celebridades resaltan importantes hombres y mujeres de ciencias, intelectuales, artistas, militares, inventores. Por nombrar sólo algunos ejemplos, Adam Smith (el economista tan estudiado como criticado por Karl Marx), Alexander Bell (inventor del teléfono), Alexander Fleming (descubrió penicilina), James Watt (inventor de la máquina a vapor), William Thomson - Lord Kelvin (inventor de la escala Kelvin), John Logie Baird (inventor del primer sistema de televisión pública). Intelectuales y personalidades del mundo de las letras y las artes, como David Hume (filósofo), Arthur Conan Doyle (escritor y creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes), Thomas Carlyle (historiador y escritor).
También personajes históricos como William Wallace (lider militar escocés antes del 1300) o Mary, Reina de los Escoceses oRob Roy (conocido como el "Robin Hood" de Escocia). O líderes políticos, como Elsie Inglis (activista sufragista y por los derechos de las mujeres), Keir Hardie (fundador del Partido Laborista), Tony Blair (ex primer ministro y gran aliado del imperialismo norteamericano), James Connolly (socialista revolucionario y líder del levantamiento irlandés del Easter Uprising).
Y por supuesto también celebrities, como el actor Sean Connery (celebre por haber encarnado en el cine al asesino del servicio secreto británico James Bond y ser hoy todo un activista de la causa escocesa), el director Ken Loach, el actor Gerard Butler, Morrisey, Franz Ferdinand, la cantante Annie Lennox y la diseñadora e imagen del punk y el New Wave Vivienne Westwood.
Hasta la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia… era escocesa!
Pero hay en particular un escocés célebre que me llamó la atención. Su nombre es Carlos Eduardo Estuardo, o más conocido como Bonnie Prince Charlie (1720 – 1788). Nieto del Rey James VII de Escocia y II de Inglaterra, creyeron que era el heredero legítimo de los tronos de Escocia, Inglaterra e Irlanda. Pasó a la historia como el instigador del levantamiento Jacobita fracasado de 1745, que terminó en la derrota de la Batalla de Culloden. Escapó de Escocia a Francia, donde murió a la edad de 67 años. Bonnie Prince Charlie se transformó en una especie de "héroe romántico" para los escoceses y el cuento de su fuga con la ayuda de Flora MacDonald, todavía captura la imaginación. Aunque hay que decir que el tipo, mas que héroe, era un reaccionario católico, como lo era el movimiento jacobita.
Pero la cuestión es que este curioso sujeto resultará desconocido para la mayoría de la gente. Sin embargo en Argentina, al menos en una generación (o dos), muchos oímos de él infinidad de veces, seguramente sin saberlo. Cuanto habremos cantado y gritado al son de aquella famosa canción de Sumo, “Crua Chan”, en la inconfundible voz de Luca Prodan. Pues bien, dicha canción se refiere nada menos que a la sublevación jacobita, en la que los highlanders apoyaban para el trono británico a nada menos que a Bonnie Prince Charlie. De allí que en la canción diga "well, the Bonnie Prince has gone back home". Si quieren, pueden comprobarlo.
*Aclaración: debo decir que sin los comentarios inteligentes y divertidas anécdotas que diariamente me cuenta mi amiga y compañera Alejandra Ríos, corresponsal de ID en Londres, este humilde post nunca hubiera salido a la luz.