Este jueves 19 de enero, se realizó la primera asamblea convocada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, encabezada por las Juventudes Comunistas, donde presentaron su Secretaría de Género, planteando un trabajo paralelo a la actual Secretaría de Género y Sexualidades, levantada hace dos años por estudiantes y organizaciones políticas de la UA. Dejando de lado una demanda tan sentida como la institucionalización de dicha secretaría. ¿Qué implica esto?

Akemi Matsubara Egresada Derecho Universidad de Antofagasta
Lunes 23 de enero de 2017
¿Qué hace y cómo funciona la Secretaría de género y sexualidades de la UA?
Estudiantes de base y organizaciones políticas, se propusieron levantar la SeGeSex UA hace más de dos años, decidiendo así auto-organizarse para conquistar las demandas del movimiento feminista. En el camino han levantado secretarías de género y sexualidades en sus lugares de estudio, organizando ferias informativas, marchas, foros y actos conmemorativos, participando activamente en la Coordinadora Ni Una Menos Antofagasta, y este año, siendo parte de la Coordinación Nacional de Secretarías de Género, impulsada por la FECH.
Las secretarías son espacios amplios de auto-organización de l@s estudiantes, abiertos a todos quienes tengan interés de impulsar la política de género, donde quienes participan de este espacio deciden su funcionamiento, teniendo todos y todas derecho a voz y voto, organizando en conjunto y de manera democrática las diversas actividades.
¡Es necesario levantar secretarías de género y sexualidades e institucionalizarlas!
Generalmente, las secretarías de género son el único espacio de auto-organización que tienen l@s estudiantes para poder enfrentar la violencia de género en la universidad. Es así como a través de ellas se ha luchado contra el acoso sexual, levantando protocolos en contra del acoso en diversas universidades.
La SeGeSex UA, hoy existe y se mantiene con fondos de l@s estudiantes que se organizan en este espacio, es decir, son l@s estudiantes quienes de sus propios bolsillos financian todo lo que implica levantar este espacio de organización. En ese sentido, ¿Qué implica la institucionalización de la SeGeSex?
Implica que las federaciones deben financiar estos espacios donde trabajan estudiantes de base, que muchas veces no disponen de fondos suficientes para llevar a cabo diversas actividades. Esto se vuelve sumamente necesario, puesto que hoy la SeGeSex se ve condicionada en materia de financiamiento, a la voluntad de las federaciones y no cuenta con un fondo propio para la realización de sus actividades.
Por otro lado, la importancia de la institucionalización de la SeGeSex UA radica en establecer un trabajo continuo, vinculado permanentemente a movimientos locales y nacionales, impulsado por gente de base comprometida con las demandas de género y sexualidades, entonces, resulta vital la autonomía de esta secretaría, para que sus proyecciones trasciendan al proyecto federativo de turno.
El rol de la FEUA en torno a la SeGeSex
Este jueves 19, se realizó una asamblea convocada por la FEUA, encabezada por las JJ.CC. donde presentaron como parte de su proyecto federativo, las diversas secretarías que esperaban impulsar durante su gestión, contemplando una Secretaría de Género paralela a la ya existente compuesta por estudiantes de base de la UA. Continuando con la lógica de las federaciones anteriores las cuales no han querido institucionalizarla, rechazando una demanda sentida por un grupo de estudiantes.
Esto generó gran controversia, pues no están planteando institucionalizar la SeGeSex ya existente, que es lo que demanda la SeGeSex UA, sino que, crear otra que sea propia de su proyecto federativo escogiendo a una encargada para llevar a cabo tal misión. Generando de este modo, que existan dos Secretarías y burocratizando el accionar de una, la federativa. Pasando por encima, además, del trabajo de cada un@ de las y los compañer@s de base que se han organizado y han trabajado de manera constante en torno a la SeGeSex, al no querer institucionalizarla.
Ante el reclamo de compañeras durante la asamblea, la FEUA respondió de forma vaga a las demandas existentes, llegando incluso a plantearse que las organizaciones que componen la SeGeSex UA “se querían tomar la Secretaría”. Pero, ¿Es esto verdad? Absolutamente no, pues la Secretaría es abierta a todos y todas y han sido las diversas federaciones quienes no han tenido interés en participar dentro de ella.
Karla Peralta, Presidenta del Centro de Estudiantes de Medicina y parte de la SeGeSex UA, nos comenta que “Me parece que no hay una intención clara por parte de la Federación de jugársela por una demanda sentida de un grupo de estudiantes de base, que es la institucionalización de una Secretaría de Género y Sexualidades que viene haciendo un trabajo activo desde hace tiempo en la universidad, sino que, manifiestan como prioridad llevar a cabo su proyecto federativo, subordinado a la SeGeSex UA y manteniendo secretarías en paralelo. Aludiendo además que “no van a permitir que nos tomemos la Secretaría”, refiriéndose, insisto, a estudiantes de base que han levantado por dos años la secretaría en la UA”.
En ese sentido, hacemos una exigencia a la FEUA de institucionalizar la SeGeSex y respetar sus métodos de funcionamiento, así como el trabajo de las y los compañer@s de base.