×
×
Red Internacional
lid bot

Efemérides. Un día para Almudena, Tchaikovsky y Beethoven

La distancia de la historia, en un recuerdo presente puede juntar la vida de cuatro personajes de la cultura muy distintos y también memorables pos sus letras, sonatas y sinfonías: Almudena Grandes, Piotr Tchaikovsky y Beethoven.

Jueves 7 de mayo de 2020

Cuatro sonatas históricas para rememorarlos hoy 7 de mayo:

Tiempo, vida y cotidianeidad: Almudena Grandes

Almudena Grandes, escritora española, cumpleaños con los aplausos de sus lectores y sus obras que son como una nave de palabras introspectivas que construyen sus personajes como estaciones de la vida cotidiana.

Es una de las mujeres que logró romper el cerco de la literatura para convertirse en una escritora de lectura universal desde la publicación de su primera novela Las edades de Lulú (1989) que le valió el Premio La Sonrisa Vertical, su puesta cinematográfica y después fue traducida en 20 idiomas.

Entre los latidos narrativos del género erótico, las referencias intimistas, la reflexión de la vida cotidiana y del tiempo en el siglo XX y el actual, su narrativa personifica muchas veces a las mujeres.

Entre sus obras se encuentran Te llamaré Viernes (1991), Malena es un nombre de tango (1994), Los aires difíciles (2002), Castillos de cartón (2004) y Los besos en el pan (2015). Muchas de sus novelas fueron llevadas al cine.

En Atlas de Geografía Humana (1998), a partir de la cartografía humana de 4 mujeres expone la mirada de cada una sobre sí misma y sobre las otras, los conflictos de la vida social, las decisiones y lo que se va en construir la identidad.

Recientemente en su columna de El país escribió sobre la pandemia de covid-19:

“La política, con todas sus imperfecciones, siempre es preferible a su ausencia. Donde no existe la política, hay cosas mucho peores. La crisis pasará, pero no deberíamos olvidar sus lecciones”

“Coral” la última sinfonía completa de Beethoven

La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125 de Beethoven, se convirtió en un monumento
musical que convirtió el poema de Schiller de “Oda a la alegría” en un himno de largo aliento que llega hasta nuestros tiempos.

El estreno de la novena sinfonía se realizó el 7 de mayo de 1824 con sala llena en el
Teatro de la Corte Imperial (Kärntnertortheater) de Viena. Sin oír el estreno, Beethoven siguió toda la sinfonía a través de las partituras de los cuatro movimientos que la componen: Allegro ma non troppo, un poco maestoso; Scherzo: Molto vivace, Presto; Adagio molto e cantábile y Recitativo Presto, Allegro ma non troppo, Vivace.

Sus variaciones trepidantes y su particularidad al introducir un poema a coro dentro de la sinfonía, recuerdan la primacía e impulso de las emociones, los estertores de la
subjetividad individual del “Sturm und Drang” (tormenta e ímpetu), movimiento artístico de finales del siglo XVII en Alemania.

El final de este primer estreno de 1824 marcaría una de las sinfonías más icónicas de la sociedad moderna:

¡Alegría, bella chispa divina,hija del Elíseo!
¡Alegría, bella chispa divina!

Tchaikovsky, sensibilidad y música

Uno de los músicos rusos más reconocidos, quizá el más importante de su época cumple años hoy. Piotr Ilich Tchaikovsky nació el 7 de mayo de 1840 (25 de abril en el calendario juliano vigente en ese momento en la Rusia Zarista) en Nikoláevka.

Sus obras, fueron incomparables incluso comparado con el Grupo de los Cinco donde se encontrabas músicos como Borodin o Rimski-Korsakov. La complejidad y expresividad de sus composiciones son también el señuelo de un músico excepcional.

Entre las obras más conocidas están el ballet de “El lago de los cisnes” (1877), “El cascanueces” (1892) y “La bella durmiente”(1890). Destacan por lograr la unidad entre la música, la danza y la dramaturgia. Otras obras notables son Sinfonía n.º 6, Concierto para piano n.º 1 y Obertura 1812.

Los motivos de su muerte nunca fueron esclarecidos. En el acta de defunción señalaban que había muerto por cólera y amigos cercanos pedían una investigación por suicido. Siendo homosexual en una sociedad altamente conservadora, en el zarismo, siempre estuvo cruzada su vida por una fuerte presión social que le prohibió su libre elección sexual.


Mariana Morales

Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM