lid bot

1º de Mayo. Un fantasma rojo en el corazón de la oligarquía

Frente al Palacio Pereda, de espaldas al Jockey Club y en diagonal al Palacio Ortiz Basualdo, las banderas rojas del 1° de Mayo hicieron revivir al fantasma de la revolución.

Facundo Aguirre

Facundo Aguirre @facuaguirre1917

Domingo 1ro de mayo de 2016

Lejos de un 1° de Mayo propagandístico como acostumbraban a hacer los viejos socialdemócratas, este 1° de mayo expresó el repudio de la vanguardia socialista de la clase trabajadora y la juventud contra el golpe institucional derechista en Brasil.
El marco no podía ser más contrastante; por un lado las banderas rojas y las columnas de trabajadores y jóvenes llegados desde distintos puntos de la Capital y el Conurbano; por el otro el imponente marco de las construcciones señoriales de un exclusivo barrio de la burguesía argentina.

Esta zona de la Recoleta o del barrio de Retiro fue un centro exclusivo de, parafraseando a Domingo Faustino Sarmiento, aquella aristocracia con “olor a bosta”.

Mientras las columnas ingresaban, en una esquina, en el balcón de un enorme ventanal que parecía robarse todo el sol de una tarde helada, unos habitantes del barrio sacaban fotos, curiosos de la multitud congregada. No duraron mucho; cuando los manifestantes comenzaron a corear sus consignas sintieron la típica incomodidad de las elites privilegiadas frente a quienes amenazan su orden social. O en su lenguaje racista, frente a la presencia de la chusma.

El acto se realizó frente a la Embajada de Brasil, el Palacio Pereda, que se terminó de construir en 1936 por orden del terrateniente Celedonio Pereda, quien encargó a los arquitectos Louis Martin y Jules Dormal la construcción de un edificio que imitara las mansiones parisinas del bulevar Haussman. El lugar cuenta con 3 pisos y 50 ambientes. La familia Pereda fue una de las más importantes expresiones de la oligarquía terrateniente de la Argentina, poseedores de 122 mil hectáreas de tierra.

En 1938 el gobierno de Brasil compra el Palacio de la familia Pereda a cambio de 4000 toneladas de hierro y un edificio en la Av. Callao al 1500.

A las espaldas de los manifestantes se encontraba el emblemático Jockey Club, creado en 1883, durante la primera presidencia de Roca, por iniciativa de Carlos Pellegrini. Una vista de los apellidos que pasaron por la presidencia de la institución sirve para explicar el gusto de pertenecer al mismo por parte de la más rancia oligarquía: Carlos Pellegrini, Santiago Luro, Eudoro Balsa. Carlos P. Rodríguez, Miguel Cañé, Vicente Casares, Benito Villanueva, Francisco Beazley, Enrique Acebal, Samuel Hale Pearson, Agustín de Elía, Miguel Martínez de Hoz, Saturnino Unzué, Joaquín Anchorena, Tomás E. de Estrada, Eduardo Bullrich, Félix de Alzaga Unzué, Horacio Bustillo y Manuel Anasagasti.

La propiedad en donde hoy funciona el Jockey Club en Avenida Alvear era de Concepción Unzué de Cáceres y, desde 1966, funciona allí la institución luego de que la sede original de la calle Florida al 500 fuera incendiada por una multitud por la complicidad de sus socios en las conspiraciones contra el gobierno de Perón.

Vale la pena decirlo, en la manifestación del 1° de mayo del PTS se encontraban los trabajadores estatales que enfrentan los despidos del gobierno de Mauricio Macri, y entre ellos los del Ministerio de Trabajo que enfrentan los despidos de Triaca que es, como no podía ser de otra manera, socio del Jockey Club.

Pero Triaca, hijo de un sindicalista del plástico que se ganó el mote de traidor a la clase trabajadora, comparte su estado societario con Andrés Rodríguez, secretario general de UPCN, cuyas patotas hacen exhibición de macartismo entre los estatales, recordando que los sindicatos “son de Perón” y deja pasar los despidos del ministro macrista.

Lateralmente al acto se encontraba el Palacio Ortiz Basualdo, donde funciona la Embajada de Francia. Construido por encargo del matrimonio de Daniel Ortiz Basualdo y Mercedes Zapiola, fue diseñado por el arquitecto francés Paul Pater. Supo ser residencia oficial del Príncipe de Gales en los años 20 y desde 1938 funciona allí la embajada.

Los Ortiz Basualdo son una de las familias terratenientes más viejas de la Argentina y este palacio es solo uno de los aportes a la arquitectura porteña de una oligarquía que soñaba con hacer de Buenos Aires una París financiada con la carne, el cuero y la leche de las vacas argentinas.

En el centro de estas fastuosas construcciones se encuentra la plazoleta Carlos Pellegrini y el monumento al mismo. Pellegrini asumió su presidencia en agosto de 1890 luego de que Juárez Celman cayera como producto de la revolución del Parque encabezada por la Unión Cívica. Pellegrini hizo frente al default en que se encontraba Argentina en aquella década del siglo XIX recurriendo a un empréstito de los banqueros locales y recurriendo a los préstamos de la Banca Morgan para pagar deuda. Lo que sería todo un antecedente para el macrismo.

En el acto, donde se hablo el español, el portugués de los camaradas y compañeros y compañeras de Brasil, también se escuchó el saludo en francés de los camaradas de la CCR que participan de la lucha contra la reforma laboral del gobierno de Hollande y nos recordaron que además del París que anhelaba la oligarquía, existe en París el fantasma que supo protagonizar grandes revoluciones.


Facundo Aguirre

Militante del PTS, colaborador de La Izquierda Diario. Co-autor junto a Ruth Werner de Insurgencia obrera en Argentina 1969/1976 sobre el proceso de lucha de clases y política de la clase obrera en el período setentista. Autor de numerosos artículos y polémicas sobre la revolución cubana, el guevarismo, el peronismo y otros tantos temas políticos e históricos.

X Instagram