×
×
Red Internacional
lid bot

Bolivia

LEY 807 DE IDENTIDAD DE GÉNERO. Un gran logro dentro los derechos de la población transgénero y transexual

Miércoles 29 de junio de 2016

Esta ley posiciona a Bolivia dentro los 41 países con mayores avances en cuanto a reconocimiento de derechos de las diversidades sexuales.

En Bolivia se vulneran al menos seis derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (GLBT), destaca el Primer Informe Anual de Derechos Humanos. El derecho a la igualdad y a la no discriminación, el del reconocimiento a la personalidad jurídica, a la vida y a la seguridad personal, a la educación, al disfrute del más alto nivel de salud y a formar una familia, son los derechos que más se vulneran según el informe elaborado en 2012, con encuestas a 70 representantes de la comunidad LGBT, que también destaca que el 70% de los entrevistados manifiesta que la Policía y la Fiscalía son las instituciones que más vulneran sus derechos.

Según el Abogado, Martín Vidaurre, de la CDC (Capacitación y Derechos Ciudadanos) quien estuvo apoyando en la parte jurídico legal para la elaboración de la presenta ley 807 comenta “Esta propuesta proyecto de ley inició el año 2011, ante el Ministerio de Justicia que después de una lucha de 5 años logramos promulgar específicamente para personas transexuales y transgénero. Esta ley se elaboró bajo insumos de trabajo conjunto con organizaciones de la población trans de Bolivia. Dentro las trabas más relevantes que enfrentamos en el transcurso de la elaboración de esta ley fueron el querer judicializar este procedimiento, lo cual tratamos e impedimos y lo logramos que fuera a través de una vía administrativa. Cabe resaltar que era un vacío jurídico que no haya un procedimiento de cambio de nombre y cambio de sexo dentro los derechos humanos resaltados en la NCPE (Nueva Constitución Política del Estado). Con esta ley 807 apunta y reconoce el derecho a la identidad, como cualquier ciudadano y ciudadana de acuerdo a su identidad de género asumida, la cual impide que te discriminen, que puedas ejercer todos tus derechos de una manera igualitaria ante la ley.”

Según el informe de Derechos Humanos (DDHH) del Estado Plurinacional, toda persona tiene derecho a su propia identidad, a su verdad personal, a ser considerado como realmente es, a ser “el” o “ella” y no “otro” u “otra”; que el derecho a la identidad tiene también una directa e indisoluble vinculación con el derecho a no ser discriminado, para ejercer los derechos a la salud, educación, a la intimidad y al proyecto de vida; y que se constituye como un concepto genérico que ensambla otros derechos que tutelan diversos aspectos de la persona y cuya sumatoria nos da como resultado el perfil de la identidad personal; concluyendo que la población con diversa identidad de género (transexuales y transgéneros), ha sido y es objeto de discriminaciones, percusiones, prejuicios, asesinatos, terapias de conversión, violencia física, psicológica y verbal en ámbitos familiares, educativos, jurídicos, laborales y de salud, por la falta de reconocimiento de su Identidad de Género.

Esta ley no fue hecha sólo por un grupo de personas ajenas a la realidad que viven la población trans en Bolivia, son años de lucha según comenta, Vanina Lobo Escalante, Presidenta de la Unión de Travestis de Santa Cruz y Coordinadora Departamental de la población Travesti, Transexual y Transgénero de Santa Cruz; “Nosotras como población trans venimos trabajando la ley de identidad Género, cuando se fundó la Red TREBOL desde el 2008, en sus inicios con la población trans femeninas y poco después se fue incluyendo la población trans masculina. La ley en sus inicios salió el año 2009 con 20 artículos, la cual en sus inicios se presentó primero a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, en esos años no teníamos asesoría legal de ninguna parte, fue gracias al CDC quien nos brindó apoyo jurídico legal para la elaboración y aprobación de la presente ley. Fueron varios años de lucha y presión exigiendo la aprobación de esta ley como uno de nuestros principales derechos no reconocidos en la sociedad. Con esta ley principalmente buscamos el cambio de nuestro nombre legal, por nuestro nombre social, lo cual vendría a darnos estabilidad jurídica para cada una de nosotras, dándonos el derecho a ejercer ciudadanía plena, donde nuestro documento de identidad tendrá coherencia con nuestra apariencia física y nuestra construcción de género con la cual nos sentimos identificadas. Esta ley para nosotras es un gran avance dentro de los derechos de la población Trans en nuestro país.”

Si bien antes las leyes no negaban que una persona pueda hacer reconocer su derecho a tener una personalidad jurídica, eran muchos los inconvenientes y trabas legales, administrativas y médicas que una persona transexual tenía que pasar para hacer reconocer su identidad de género en nuestro país desde los costosos cambios de asignación de sexo que pueden llegar a costar 100 mil dólares, hasta los elevados aranceles de abogados y gastos administrativos en los tribunales. Dificultando así que una persona trans de bajos recursos busque hacer reconocer su identidad de género, como es el caso de Mateo Rodrigo Solares, activista de los hombres Trans de Bolivia; “Como parte de los hombres trans he venido apoyando como activista a la elaboración y aprobación de esta ley el 2013, cuando volví a Bolivia después de haber hecho mi transición de género en Argentina, fui uno de los pocas personas trans que después de 5 años de peregrinar ante los tribunales y de presentar un montón de documentos para mi trámite judicial pude hacer reconocer mi derecho a tener una identidad de género propia reconocida ante la ley. Cuando me enteré que se estaba trabajando en la propuesta de Ley de Género, comencé a apoyar y hacer activismos por mis hermanos y hermanas para que ellos no pasen por los mismos inconvenientes que yo pase cuando hice mi cambio de nombre y sexo.”

Según la Red TREBOL existen 2.500 personas trans registradas en Bolivia, que podrían acceder al cambio de datos en sus documento de identidad, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley que entrará en cumplimiento el próximo mes de agosto. El trámite duraría no más de 30 días y tendría un costo no mayor a los 100 bolivianos, llegando así ser accesible para toda persona trans que quiera hacer el cambio en su documentos de identidad.