En la reunión participaron dirigentes de distintos gremios (telefónicos, subte, estatales, docentes), referentes políticos y de derechos humanos, y numerosas delegaciones obreras de más de 30 gremios. Entre las primeras acciones se destaca una jornada nacional de lucha para el martes 4 de julio.
Ulises Valdez @CLAVe
Viernes 30 de junio de 2017
El salón de actos de ATE Capital quedó chico. La primera convocatoria de la comisión interna y los trabajadores de PepsiCo que luchan por la reapertura de la planta y los puestos de trabajo de cientos de familias, tuvo un respaldo amplio y unitario.
Estaban presentes integrantes de la comisión directiva de importantes sindicatos, como el Subte, Foetra (telefónicos), ATE, UTE, Ademys y e integrantes de seccionales opositoras de Suteba (La Matanza, Quilmes, Tigre, Ensenada, entre otras), Unión Ferroviaria Haedo, AGD-UBA, Sutna (neumático), AFIP La Plata; también una decena de juntas internas estatales (Indec, Música, Incaa, Ministerio de Trabajo y de Economía, Garrahan, INTI, IOMA, entre otras); y además comisiones internas y delegaciones opositoras de la Alimentación (Mondelez Victoria y Pacheco, FelFort, Unilever, Cresta Roja), y de otros gremios (MadyGraf y WorldColor, Latam, Falcon, Praxair, Rioplatense y un largo etcétera). También se encontraban presentes referentes de derechos humanos y de abogados laboralistas (Liga Argentina por los Derechos del Hombre, CeProDH, Correpi, Asociación Abogados Laboralistas), presidentes de centro de estudiantes de la UBA y dirigentes de la Federación Universitaria (FUBA), diputados nacionales como Nathalia González Seligra (PTS-FIT) y provinciales como Mónica Schlotthauer (IS-FIT), así como referentes políticos como Luis Zamora (AyL), Jorge Altamira (PO), Nicolás del Caño, Myriam Bregman y Christian Castillo (PTS-FIT) y de todas las organizaciones de la izquierda (MAS, Opinión Socialista, Convergencia Socialista) y otros sectores, en una lista interminable que reproducimos abajo.
La reunión fue presidida por los delegados y una importante delegación de trabajadores de PepsiCo, detrás de una bandera que decía “Familias en la calle nunca más”. Para darle fuerza a esa consigna, primero los trabajadores de PepsiCo contaron las propuestas que traían de la asamblea, y luego hubo una numerosa cantidad de intervenciones.
Tras el saludo de Marcelo Frondizi (secretario de organización de ATE Capital), Camilo Mones, resumió la situación del conflicto, denunciando la complicidad del Ministerio de Trabajo y el sindicato de Rodolfo Daer en el brutal cierre que pretende dejar en la calle 600 familias. “El lunes en asamblea decidimos ingresar la fábrica para permanecer allí en defensa de nuestra fuente de trabajo. Pero no queremos encerrarnos. Queremos salir con toda la fuerza hacia afuera, hacer medidas contundentes para que nuestro reclamo se haga público, ganando las calles para que tome nota el gobierno, y afectando los intereses de la multinacional PepsiCo. Nuestro conflicto es parte de un ataque más de conjunto, y queremos sumarlos a todos ustedes a esta pelea contra los despidos, las suspensiones y el ajuste de Macri que viven miles de trabajadores”.
Allí destacó las acciones que habían hecho estos días, el bloqueo conjunto con Camioneros y el corte sorpresivo de AU Panamericana. Y planteó entonces las cuatro propuestas iniciales: la primera jornada nacional de lucha para el día martes 4 de julio, que tendrá como acción central un corte de la Avenida 9 de Julio por la mañana y acciones en otros puntos del país; el impulso a la campaña “No compre productos de PepsiCo” que ya impulsan referentes de Madres de Plaza de Mayo y decenas de personalidades, con afiches y 100 mil stickers; el impulso de un gran fondo de lucha con colectas y bonos, para sostener a los trabajadores; la realización de acciones frente a plantas del gremio de la Alimentación.
Para estas medidas, los trabajadores de PepsiCo pidieron el apoyo “real y contundente de todos los gremios y organizaciones aquí presentes”.
Allí se abrió la lista de oradores. Claudio Marín (sec. adjunto de Foetra Buenos Aires), trato la solidaridad de su gremio y la CTA, y se puso a disposición de la acciones. Ileana Celotto (sec. gral AGD-UBA) también trajo la solidaridad de su gremio y la Conadu, y el compromiso con las acciones y el fondo de huelga. "Beto" Pianelli (sec. gral AGTSyP, Subte) ofreció hacer acciones en el subte para darle visibilidad al conflicto. También Claudio Dellecarbonara de la directiva de ese gremio aseguró que la defensa de PepsiCo era también una autodefensa en el marco del ataque al conjunto de los trabajadores. Alejandro Crespo (sec. gral. del Sutna) puso su gremio a disposición de las acciones y el fondo de lucha. El dirigente de UTE-Ctera Alejandro Brecciaroli comprometió el apoyo del gremio docente y aseguró que en todas las escuelas porteñas se tratará el martes la problemática de PepsiCo y los despidos. La diputada y dirigente ferroviaria Mónica Schlotthauer dijo que “PepsiCo es nuestra trinchera” y así como lo harían antes y después otros dirigentes sumó la propuesta de una marcha a Plaza de Mayo.
También intervendrían con sus propuestas dirigentes de las juntas internas del Garrahan, el INTI, el Ministerio de Trabajo y también de Economía, quien anunció el aporte de $ 5.000 pesos para el fondo de huelga. También lo haría Marilina Arias de la directiva de Ademys, que aportó $ 10.000. Luego sería el turno de los referentes de la oposición a Daer con las propuestas de Gabriel Fernández de Mondelez Victoria, Rodolfo Vidal de Felfort y Javier Hermosilla de Mondelez Pacheco.
Todas las delegaciones invitaron a los trabajadores a concurrir a sus lugares de trabajo, para difundir el conflicto e impulsar juntos el fondo de huelga.
Jorge Altamira (PO) plantearía la analogía con anteriores luchas de la clase obrera y denunció el ataque a los legisladores del Frente de Izquierda que apoyan las luchas. Myriam Bregman (PTS), que fuera abogada de PepsiCo, sintetizó el símbolo que ha sido esa fábrica y sus trabajadores contra los ataques de las multinacionales alimenticias, con caso como el de Catalina Balaguer que se estudia en todas las universidades de derecho del país. La diputada Nathalia González Seligra anunció que desde las bancas del PTS-FIT habían aportado 45 mil pesos y lo seguirán haciendo, además de presentar un proyecto en Diputados junto al resto de los diputados del Frente, y una audiencia para este martes.
Así fueron sumándose los apoyos de referentes de distintos gremios, y nuevas propuestas, que los trabajadores discutirán en asamblea. Cerca del cierre, el referente de la oposición en Foetra, Carlos Artacho, destacó la importancia de la exigencia a las centrales de un paro nacional, pero también la responsabilidad de todos los dirigentes y organizaciones que estaban allí de convocar acciones concretas y contundentes tal como estaban pidiendo los trabajadores de PepsiCo.
Camilo Mones cerró el concurrido y representativo plenario destacando la amplitud, pero al mismo tiempo la coincidencia en apoyar la lucha contra los despidos y reiterando la invitación a ser miles el martes en la acción en la avenida 9 de Julio a las 7:30 horas y la jornada nacional de lucha.
Algunos de los dirigentes y organizaciones presentes
Integrantes de las comisiones directivas distintos gremios: AGTSyP (Norberto Pianelli, Claudio Dellecarbonara, entre otros); Foetra Telefónicos (Claudio Marín, Ariel Velazquez, entre otros); FATEL Telefónicos (Carlos Giménez); ATE Capital (Marcelo Frondizi); UTE-CTERA (Alejandro Frechiarotti); Ademys (Marilina Arias) y de seccionales de SUTEBA (La Matanza, Tigre, Ensenada, Quilmes); Unión Ferroviaria Haedo (Mónica Schlotthauer), AGD-UBA (Ileana Celeotto), SUTNA (Alejandro Crespo), AFIP La Plata (Germán Noguera).
Integrantes de juntas internas de ATE (estatales); del Indec (Raúl Llaneza y Ana Laura Lastra), Música, INCAA, Ministerio de Trabajo (Sebastián Reinoso) y de Economía (Lorena Itabel), Hospital Garrahan (Gustavo Lerer y el resto de sus integrantes), Hospital Alende (Laura Magnaghi), INTI (Gisel Santana), IOMA, delegados de ATE Pami (Pablo Guidazio) y otras dependencias.
Comisiones internas y delegaciones opositoras de la Alimentación (Mondelez Victoria y Pacheco, FelFort, Unilever, Cresta Roja), entre ellos Javier Hermosilla, Teresa Gorosito, Gabriel Fernández y Maximiliano Montero, Pablo Busch, Rodolfo Vidal. También de empresas gráficas bajo gestión obrera (MadyGraf y WorldColor); de gremios aeronáuticos (LATAM, Falcon); del gremio químico (Praxair); del gremio de la Carne (Frigorífico Rioplatense); No docentes de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA); Lista Naranja de Señaleros y UF del FFCC Roca; Lista Marrón de Coca Cola y Lista Granate del Neumático, entre muchas otras delegaciones.
Referentes de derechos humanos y de abogados laboralistas, como Graciela Rosemblum (Liga Argentina por los Derechos del Hombre), Edgardo Moyano, Ruben Tripi y María Victoria Moyano (CeProDH), Correpi, Matías Cremonte (Asociación Abogados Laboralistas), Carlos Propato (ex detenido desaparecido), y otras personalidades.
Diputados y dirigentes políticos se encontraban presentes: Nathalia González Seligra (diputada nacional PTS-FIT) y Mónica Shlottahuer (diputada provinciale IS-FIT), así como referentes políticos como Luis Zamora (AyL), Jorge Altamira (PO), Eduardo Beliboni (Polo Obrero), Nicolás del Caño, Myriam Bregman y Christian Castillo (PTS-FIT) y de todas las organizaciones de la izquierda (MAS, Opinión Socialista, Convergencia Socialista, Democracia Obrera, CRCR) y otros sectores.
Organizaciones estudiantiles: estaban presentes integrantes de los centros de estudiantes de la UBA (Filosofía y Letras, Sociales, Psicología, entre otras), dirigentes de la Federación Universitaria (FUBA), también de centros de estudiantes de la Provincia de Buenos Aires (Universidad de General Sarmiento, Quilmes, San Martín), y referentes de otras universidades e institutos terciarios.