×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste. Un informe afirma que más de la mitad del sueldo se va en el alquiler

Estadísticas oficiales que comparan los primeros trimestres de 2016 y 2017 afirman que el incremento del alquiler es de hasta el 46,7% en el último año en Ciudad de Buenos Aires.

Lunes 24 de julio de 2017 11:23

Según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, alquilar un monoambiente, en promedio, en el primer trimestre de este año, demandó $ 5.631 mensuales, con un alza interanual del 36,8% en promedio.

Las unidades de 2 ambientes se alquilaron en promedio a $ 7.655, un alza anual del 30,3%. Y los departamentos de 3 ambientes en $ 12.101, con un aumento anual del 28,4%.

Al mismo tiempo, el ajuste de Cambiemos viene afectando el salario real. El deterioro de poder de compra se explica porque los salarios aumentaron en promedio solo un 35 %. Es decir, por debajo de la suba generalizada de los precios y en particular casi diez puntos abajo que el aumento del alquiler.

Igualmente, de más está decir que entre los trabajadores informales (en “negro”) y aquellos precarizados que no son alcanzados por las paritarias, el resultado es seguramente mucho peor.

Esta situación explica los datos y tendencias que marca el último censo, según en el cual en la última década aumentó un 50% la gente que vive en villas y asentamientos en la Ciudad de Buenos Aires.

Doce años de gestión kirchnerista dejaron millones de familias en medio de la pobreza, con bajos salarios y precarización. Precarización del trabajo, pero también de las condiciones de vida. En estos casi dos años de Cambiemos todo empeoró.
Un trabajador en blanco necesita 60 salarios para comprar una vivienda. Por eso el sueño de la casa propia se aleja. Desde el 2003 a este año, los inquilinos pasaron del 23% al 35% en la capital porteña.

El Ejecutivo porteño tuvo que hacerse eco de esta problemática y por eso impulsará un proyecto de ley para abaratar los alquileres. El principal punto es que prohibirá que los inquilinos deban pagar la comisión a la inmobiliaria. Los honorarios del corredor los deberá pagar el dueño, y no podrán superar el 4,15% del monto total del contrato.


Te puede interesar: Ley de Alquileres: el problema de la vivienda y lo que se votó en el Senado

Si se aprueban podrían limitar algunos “abusos”, pero en manos de los responsables del drama de la vivienda no vendrán las soluciones. Son los mismos propietarios de más de 350 mil viviendas vacías que mantienen el 44% exclusivamente para la especulación financiera. Porque en estos años las empresas inmobiliarias han ganado millones en perjuicio de los sectores más populares.

Te puede interesar: Cambiemos y el negocio de la vivienda en tiempos electorales

El Frente de Izquierda propone que el alquiler no supere el 20% del salario y establecer un máximo de un mes adelantado, más datos personales como únicos requisitos para alquilar una vivienda.

Se debe realizar un Plan de Obras Públicas, infraestructura, viviendas populares y urbanización de villas y asentamientos bajo gestión de los trabajadores y las organizaciones barriales. Su financiamiento debe basarse en impuestos progresivos a las grandes fortunas y en la expropiación sin pago de las construcciones ociosas en manos de especuladores, las propiedades de la Iglesia y de las grandes fortunas.

A su vez, se deben prohibir los desalojos y debe existir un plan de créditos baratos para poder acceder a una vivienda.

Te puede interesar:¿Cómo resolver el problema de la vivienda y los tarifazos?


Eugenia Steininger

Nació en la provincia de Río Negro. Es docente. Militante de Pan y Rosas y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).