×
×
Red Internacional
lid bot

DIADA DE CATALUNYA. Un millón de personas al grito de ’Votaremos’ en la Diada de Barcelona

Barcelona ha sido desbordada durante la manifestación de la Diada -Día de Catalunya del 11 de Septiembre- al grito de ’Votaremos’, en defensa del Referéndum del 1O firmemente atacado por el Gobierno central.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Lunes 11 de septiembre de 2017 22:51

FOTO: EFE/ROSER VILALLONGA

Un millón de manifestantes tomaron las calles de la ciudad condal, a lo largo del Passeig de Gràcia y la calle Aragó, formando una cruz con estas dos grandes arterias perpendiculares, y así identificar el símbolo de la “democracia y la libertad”, según las entidades organizadoras de la manifestación, ANC (Assemblea Nacional Cataluna) y Omniun Cultural.

Alrededor de las 17hs la movilización comenzaba con un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los atentados del 17A en Barcelona y Cambrils (Tarragona). Hasta que un grito masivo de ’Votarem’ rompió el silencio, en un claro desafío a la represión del Gobierno central contra el Referéndum del 1O.

Y así comenzaba la marcha de la Diada, que mientras tomaba las calles, unas pancartas gigantes eran desplegadas en cada uno de los cuatro extremos de la manifestación con los lemas: Paz y libertad, Referéndum es democracia, Sí.

La Diada del 11S de este año tiene lugar a menos de tres semanas del Referéndum del 1-O, votado el 6 de septiembre en el Parlament junto a la Ley de Transitoriedad Jurídica por las fuerzas políticas independentistas. Lo que ha profundizado la escalada de tensión entre el Estado central y la Generalitat.

El gobierno del PP, con el apoyo del PSOE, Ciutadans y la Corona, ha presentado dos querellas criminales ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. Una contra los miembros de la Mesa del Parlament que aceptaron a trámite ambas leyes -solo los que votaron a favor- y otra contra todos los miembros del Govern que firmaron el Decreto de convocatoria del 1 de Octubre. También se han dado órdenes a la Policía Nacional, la Guardia Civil y los Mossos d’Esquadra para investigar cualquier paso encaminado a hacer posible la votación del 1O.

Toda una amenaza contra el ejercicio del derecho a decidir de parte del el Régimen del 78 que tiene entre sus pilares fundacionales la negación de este derecho democrático fundamental. Una amenaza que pone en dudas la realización efectiva del Referéndum del 1-O, que en manos de los partidos de la burguesía catalana llevará al movimiento democrático por el derecho a decidir a la derrota.

Podem Catalunya se separa de Podemos en la Diada

Podem Catalunya y el líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, han participado en diferentes actos de la Diada. Iglesias en un acto de alrededor de 1.000 personas en el parque Can Zam de Santa Coloma de Gramenet junto a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el coordinador general de CatComú, Xavier Domènech, y la portavoz del partido, Elisenda Alamany.

En su discurso, la defensa al Referéndum estuvo ausente. Pero no faltó un llamamiento a una alianza con los socialistas, quienes hoy apoyan las medidas represivas del PP contra el 1O.

Iglesias ha insistido en que lo que hay que hacer es, "sin ambigüedades, un amplio compromiso histórico, una amplia alianza entre partidos" que piensan muy diferente. Y llamó a ERC y al PSOE a desplazar al PP del Gobierno para construir un nuevo gobierno progresista en España que logre además un ejecutivo progresista para la Generalitat: "Ha llegado el momento de una gran alianza".

A lo que la izquierda independentista, la CUP en su acto de la tarde respondió a Ada Colau que “ponga colegios” en referencia a las dudas de la alcaldesa sobre si colocará urnas o no para el 1O. Y a Pablo Iglesias “Al Partido Popular se le echa votando el 1 de octubre”.

Unidos Podemos y los “comuns” se declaran a favor del derecho a decidir y en contra de la ofensiva reaccionaria del Régimen, aunque sin apoyar el 1O, oponiéndole un imposible referéndum pactado en los marcos de la Constitución del ‘78. A la vez que se niega a impulsar la más mínima movilización en apoyo a Catalunya en el resto del Estado y trabaja para que haya una baja participación el 1O.

A la misma hora en que Dante Fachín, líder de Podem, participó en otro acto organizado por Procés Constituent ante la Bolsa de Comercio de Barcelona para reivindicar "una República Catalana con más justicia social y sin corrupción", junto a las organizaciones de izquierda y las “Marchas de la dignidad”.

"Soy de un partido que apuesta por la plurinacionalidad del Estado. Pero no hay plurinacionalidad sin reconocimiento total de la autodeterminación", sentenció Fachin quien llamó firmemente a apoyar el Referéndum diciendo que “no somos independentistas pero el 1O llamamos a la participación”.

El líder de Podem explicó a IzquierdaDiario.Es sus diferencias con la posición de Unidos Podemos, “A veces se pone en cuestión la posición de Podem Catalunya. Pero esta es una posición votada desde los círculos desde las bases, como si no encajara con los criterios de Podemos en el que se firmó la lucha por la autodeterminación de los pueblos. Y yo soy firmante de esa declaración, el artículo 3 lo decía claramente”.

El referéndum del 1-O en peligro

En Cataluña, desde el 2012, se desarrolla un profundo proceso por el "derecho a decidir" del pueblo catalán, que tuvo su expresión en masivas movilizaciones como la Diada del 2012, cuando más de un millón de personas salieron a la calle a favor del derecho a la autodeterminación. Una demostración de fuerzas que se repitió en la de 2013 y se superó en 2014 con más de 1,8 millones de manifestantes.

Otra jornada histórica ha sido la consulta del 9-N (2014) que, a pesar de las trabas jurídicas y amenazas del Gobierno del PP, el número de votantes se acercó a los dos últimos referéndums —Constitución europea y Estatut— y a las elecciones europeas de mayo de 2014. En la Diada del 11 de Septiembre de 2015, también se ha expresado con una marea humana de 1,4 millones en las calles.

Durante la Diada de hoy en la plaza Catalunya, se encontraban en primera fila el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y demás dirigentes de los partidos y entidades independentistas como el presidente de la ANC (Assemblea Nacional Catalana), Jordi Sánchez.

Frente al ataque del centralismo español, las fuerzas independentistas como la que encabeza el presidente de Catalunya, Junts pel Sí (Juntos por el Sí) – una coalisión entre PDeCat y ERC-, están llamando a la “desobediencia” desde las instituciones. Durante años han encorsetado a los cauces institucionales al gran movimiento democrático catalán que retornó con la Diada de 2012 y continuó con las masivas movilizaciones que se fueron desarrollando año a año en defensa del democrático derecho a decidir.

La desobediencia institucional a la que llama el PDeCat y ERC o la ANC, es limitada, débil y lenta para los ritmos acelerados que está imponiendo el Gobierno central. La gran contradicción es que este proceso se volvió a abrir frente a una crisis política, económica y social que afecta profundamente en las condiciones de vida de la clase trabajadora y sectores populares. Y en esta crisis se reabre también el cuestionamiento al Régimen político basado en la Constitución del 78 respecto a la cuestión nacional.

Estos partidos son conscientes de que el desarrollo y radicalización de este movimiento democrático, podría cuestionar no sólo la relación con el reaccionario Estado español, sino también pondría en el centro la lucha por resolver los grandes problemas sociales como el paro, los desahucios, los recortes, las consecuencias de la privatización y recortes de la sanidad y educación de los que Convergencia –hoy PDeCat- y la burguesía catalana han sido totalmente responsables.

Durante la Diada, la CUP (Candidatura d’ Unitat Popular), ha convocado su propia manifestación en la Plza Urquinaona, acabando su acto en el Mercat del Born, bajo el lema: “Tranquem el règim: autodeterminació”

Sin embargo, la izquierda independentista continúa subordinada a la hoja de ruta y la estrategia de Junts pel Sí. Tanto porque no viene preparando ni organizando la movilización social que el PDeCAT y ERC desprecian -se quieren limitar a alguna demostración masiva como la de hoy, pero que no es capaz de derrotar la ofensiva del Estado-, como porque ha asumido plenamente el mismo proyecto: construir una república catalana capitalista por medio de un proceso constituyente emanado desde arriba, como dicta la Ley de Transitoriedad Jurídica recientemente votada en el Parlament.

Frente a esta situación, la efectividad del Referéndum es incierta. El movimiento en las calles se mantiene fuerte, como se puede ver en la misma manifestación de la Diada de hoy. Pero no es suficiente para el nivel de ataque del centralismo español del PP y las instituciones del Régimen.

Para que el Referéndum pueda llevarse a cabo, es necesaria una gran movilización social, paros convocados por los sindicatos y asambleas en los centros de trabajo. Que la izquierda independentista de la CUP rompa con su subordinación a la hoja de ruta de PDeCAT y ERC y llame a manifestaciones en la calle. Que el curso estudiantil comience con asambleas, paros y huelgas en defensa del 1O, que los sindicatos de la izquierda sindical convoquen también acciones en los centros de trabajo. Y que en el resto del Estado apoyen el derecho de autodeterminación con movilizaciones de solidaridad.

Te puede interesar: Defender el derecho a decidir y el 1O por medio de una gran movilización social


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X