×
×
Red Internacional
lid bot

Rebelión Popular. Un nuevo impulso para la movilización: levantemos un Comité de Emergencia y Resguardo desde la Universidad de Chile

Más de un mes en las calles dejaron bien claro que “ChileDespertó y no volveremos a ninguna normalidad hasta que exista juicio y castigo por todos nuestros muertos y se cumplan todas nuestras demandas. Necesitamos dar un nuevo impulso a nuestra movilización superando la dispersión por sector y construyendo la fuerza necesaria para imponer una Huelga General contra este gobierno criminal. Necesitamos poner en pie un Comité de Emergencia y Resguardo.

Elías Ignacio

Elías Ignacio Periodista

Nancy López

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Miércoles 20 de noviembre de 2019

Somos cientos de miles los que nos oponemos a esta farsa de normalidad de un gobierno asesino que solo ha respondido con represión a las legítimas demandas que tenemos. Estamos ante un momento histórico.

El gobierno y una parte importante de los partidos del régimen incluso sectores del Frente Amplio vienen de firmar o respaldar el cínico acuerdo "por la paz", que no es más que paz para los poderosos, mientras a nosotres nos siguen reprimiendo, disparando y mutilando. No es más que una nueva cocina que mantiene el poder de veto de la derecha y hoy ya se encuentran negociando -de nuevo a nuestras espaldas- como zanjar lo que no se llegue a acuerdo.

Te puede interesar: Nada nuevo ¡No queremos más engaños! Fuera Piñera

Pero la fuerza mostrada por el pueblo trabajador, por nosotres les jóvenes y también nuestras familias, movilizados durante semanas en las calles, ha pasado diversos obstáculos para continuar la lucha. Es esa fuerza la que sin embargo hoy no se encuentra organizada ni coordinada, centralmente por el rol burocrático que han cumplido los principales organismos como Unidad Social, que sigue siendo una reunión de dirigentes donde no se pueden hacer llegar mociones de movilización ni demandas desde la base, y que, sin preguntar a nadie, ha terminado por abandonar la principal demanda de la calle: que se vaya Piñera.

En la Universidad hemos sido decenas los compañeros y compañeras que hemos discutido, por ejemplo en Filo y Humanidades, el deficiente rol que ha cumplido la Fech, quienes no han convocado asambleas de base que sean resolutivas de nuestras demandas y movilización, y tampoco han buscado ampliar el cerrado y antidemocrático funcionamiento del Consejo de Presidentes, que no ha representado las voces de los miles de estudiantes de la Chile que seguimos en las calles.

Te puede interesar: Rebelión popular: ¿qué son los Comités de Emergencia y Resguardo?

Levantemos el Comité de Emergencia y Resguardo

Necesitamos entonces avanzar en la coordinación y articulación de los diversos sectores que vienen en lucha para doblarle la mano a un gobierno que solo tiene represión, o a lo sumo un proceso constituyente sobre la base de los partidos que han sostenido este sistema, que tiene como objetivo que los intereses y los privilegios del gran empresariado y los poderosos queden intactos.

Como vemos en la demanda por la Ley de Seguridad Interior del Estado a Dauno Totoro, el encarcelamiento de cientos de luchadores, los muertos, heridos, violados, etc. No tendrán ningún reparo en volver a echar mano en los mecanismos más brutales de represión si volvemos a cuestionar su sistema. Dicen acuerdo por la paz y siguen reprimiendo; dicen “fin a los perdigones” y balean en la pierna a una compañera de nuestra propia Universidad.

Te puede interesar: Diputados, artistas, intelectuales y dirigentes sociales rechazan querella contra Dauno Totoro

Un centro de organización y coordinación

Necesitamos transformar la Universidad en un verdadero centro de coordinación de los miles de estudiantes, trabajadores, pobladores, y demás sectores que vienen participando de la movilización, las brigadas de salud y de autodefensa que han proliferado estos días en las calles son una importante base para avanzar en este sentido.

Desde la vereda de los estudiantes secundarios y de educación superior han surgido diversos “cordones” que articulan territorialmente a las diversas instituciones de educación que se encuentran en algún territorio, y en algunos casos también junto a sectores de trabajadores/as. Así por ejemplo se han levantado cordones como el Vicuña Mackenna (con diversas universidades e institutos profesionales), Alameda, Cordón Centro (con trabajadores de la cultura y estudiantes), San Miguel (con trabajadores de la Salud como el Barros Luco), Matucana (estudiantes secundarios, Usach y trabajadores del Hospital San Juan de Dios), etc.

Te puede interesar: Encuentro Abierto #FueraPiñera convocó a 300 participantes

Lo anterior, sin mencionar las diversas asambleas territoriales y poblacionales que se han levantado en diversos puntos de la ciudad.

Para avanzar en esta perspectiva tenemos que realizar asambleas abiertas y masivas donde poder coordinar las diversas mociones e iniciativas que ya se vienen levantando, así como las nuevas que vayamos discutiendo, instalando una coordinación permanente entre estos sectores, la cual además pueda desembocar en distintas comisiones que respondan a las necesidades transversales que hoy tenemos en la movilización, como la seguridad ante la represión, como la atención a las decenas de heridos que hay en cada protesta, como el resguardo judicial de nuestros compañeros y compañeras, así como poniendo al servicio de la lucha iniciativas del arte y la cultura, o con comisiones de agitación que se propongan llegar a nuevos sectores con la política y las iniciativas que vayamos discutiendo.