×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Un peso de hoy equivale a 20 centavos de 1987

79.11% de pérdica de poder adquisitivo desde 1987 a hoy. Tres décadas de que el salario mínimo no alcanza para adquirir ni siquiera la canasta básica.

Jueves 1ro de septiembre de 2016

Corre el mes de diciembre de 1987, una superinflación acumulada del 159%, una devaluación del peso y la caída del precio internacional del petróleo azotan contra la economía mexicana. Es el comienzo de una caída del poder adquisitivo de la clase obrera, problema al cual hasta al día de hoy no se le ha dado solución.

Las políticas adoptadas por el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado, ante las condiciones en que se encuentra el país, son el banderazo de salida hacia una situación cada vez más precaria para la clase trabajadora.

Un estudio, hecho por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM -durante la primera mitad del presente año- demuestra cómo el poder adquisitivo del salario mínimo diario en México se encuentra deteriorado y no permite subsistir a los trabajadores y sus familias, esto es: “La pérdida del poder adquisitivo del salario acumulada para el periodo que va de 1987 a 2016 fue de 79.11%, es decir, el poder de compra de cada peso actualmente equivale a 20 centavos de 1987”.

Por su parte, en 2014, el Observatorio del Salario Justo de la Universidad Iberoamericana de Puebla realizo un análisis donde calcula el Salario Mínimo Constitucional (SMC) y revela que este debe de ser (para dicho año) 8 veces mayor a lo establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

De los números a la realidad

Las anteriores son cifras presentadas por científicos sociales para explicar la realidad de la clase obrera mexicana, pero en su debido momento, esta última debe poder cambiar sus condiciones objetivas de reproducción. ¿Cómo lograrlo cuándo los instrumentos para la comprensión de la realidad se encuentran en un idioma tan misterioso para la mayoría de la población trabajadora?

Todo lo mencionado se ha traducido históricamente en más tiempo de trabajo necesario para adquirir artículos de primera necesidad, generando así ganancias mayores para los empresarios (más trabajo + mayor productividad = incremento en las ganancias).

Pero no son sólo las horas extras trabajando, sino la incorporación de más miembros de la familia al ámbito laboral para poder sostenerse. Es también el alza en los precios de artículos de primera necesidad.

Para poder subsistir la familia trabajadora debe incorporarse por completo al mercado de trabajo, y laborar cada vez más horas y en peores condiciones. Todo para beneficio de los grandes empresarios y las trasnacionales, para los cuales el gobierno mexicano impuso la reforma laboral en 2012, para legalizar la precarización laboral.

Así es que México tiene los salarios más bajos entre los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y según Carlos Capistráin, economista en jefe del Bank o America, la productividad del país aumentó 70 puntos base más que en Estados Unidos.