El 12 de septiembre se realizaron las PASO, donde Juntos por el Cambio superó al Frente de Todos por 9 puntos. Por otro lado, el Frente de Izquierda se consolidó como tercera fuerza nacional, con una elección histórica en Jujuy, donde sacó el 23,6% de los votos, y una gran elección en las provincias de Chubut, Neuquén y Santa Cruz. También conquistó altas votaciones en Buenos Aires, CABA y Mendoza, entre otras.

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts
Miércoles 15 de septiembre de 2021 13:45
El Frente de Izquierda logró una elección histórica en Chubut. Con más del 97 % de los votos escrutados, alcanza un 9,3% de los votos y se consolidó a nivel nacional como tercera fuerza política con más de un millón de votos en todo el país.
La derrota del gobierno del Frente de Todos, a dos años de asumir el gobierno en 2019, deja al gobierno de Alberto Fernández muy complicado hacia los dos próximos años de gobierno, en el marco de la crisis que provocó la pandemia, la crisis social, con un país con casi el 50% de la población bajo la línea de la pobreza y con los trabajadores perdiendo por sexto año consecutivo el valor del salario contra la inflación.
Te puede interesar: Nicolás del Caño: “El ajuste que hizo el gobierno abrió camino a la derecha”
Te puede interesar: Nicolás del Caño: “El ajuste que hizo el gobierno abrió camino a la derecha”
La desilusión con el Frente de Todos, que optó por el FMI y pagar la deuda, cueste lo que cueste, esto es robarle el primer aumento que iban a tener los jubilados desde la contrarreforma de Macri en 2017, quitarle el IFE a millones de jóvenes y trabajadores informales, precarizados y desocupados que lo necesitaban mientras pagaba la fraudulenta e ilegal deuda externa.
Si la desilusión no ganó la calle, a nivel nacional, fue por el rol de los dirigentes sindicales de la CGT y la CTA que bancaron al gobierno y fueron cómplices del ajuste y que la crisis la paguemos los trabajadores y el pueblo pobre.
Pero la desilusión se expresó políticamente y del 48% del 2019, el Frente de Todos pasó a un 30% perdiendo la elección donde Juntos por el Cambio, se mantuvo casi en el mismo resultado de ese año, en un 39%.
Dos años por delante con una derrota en estas elecciones complica el panorama que debe enfrentar cuando le queda por delante cerrar el acuerdo con el FMI, nuevos ajustes y avanzar con la ofensiva extractivista, que en Chubut es avanzar con la megaminería.
Y en Chubut, ¿qué pasó en las PASO?
A su vez en Chubut, el aliado del Frente de Todos, el gobernador Mariano Arcioni, sufrió una durísima derrota quedando, la lista del oficialismo, en tercer lugar con el 13% de los votos, un claro rechazo a los años de ajuste que lleva adelante, primero con Macri y ahora con Alberto Fernández, y en particular, un rechazo al ministro de seguridad, Federico Massoni, y su política de mano dura y violencia estatal contra los trabajadores, la juventud y las comunidades originarias.
El otro gran derrotado en la provincia es la dupla Linares-Papaini del PJ-Frente de Todos, que a pesar de quedar en segundo lugar con el 26% de los votos, retrocedieron con respecto a la votación del 2019, donde el Frente de Todos había sacado más del 50% de los votos y podríamos decir que, aunque consigan 1 banca en el senado, Linares es el gran derrotado junto con Arcioni en la jornada electoral en la provincia.
En este marco, quedó primero Cambiemos, con Nacho Torres, amigo de Patricia Bullrich, quien capitalizó el descontento con los gobiernos por derecha, llegando al 39% de los votos y quedando a un paso de conseguir los 2 senadores de la provincia para su fuerza y posiblemente 1 diputado nacional, de mantenerse este escenario, propinando una derrota tanto al gobierno provincial como al nacional, que ponía en juego los tres senadores por la provincia y la mayoría del peronismo en el senado en esta elección.
La izquierda fue noticia en las PASO de Chubut
Lo nuevo en las PASO, en la provincia, fue la gran elección del Frente de Izquierda Unidad que sacó el 9,3% de la votación, con cerca de 26000 votos, prácticamente triplicando los votos que había obtenido en las elecciones de 2019. En las PASO se impuso la fórmula de Gloria Saez del PO y Martín Saez del PTS como candidatos a senadores, y Daniela Gordiola del PO a diputados, a quien se sumará Cesar Antillanca por el MST.
La importante elección de la izquierda que se une, tuvo una alta votación en el departamento de Biedma, donde se encuentra Puerto Madryn, donde conquistamos el 12,72% ; el departamento de Rawson, donde se encuentran Rawson y Trelew con el 10%, en el departamento Cushamen, donde se encuentra Lago Puelo con el 11%; el departamento Futaleufú, donde se encuentran las ciudades de Esquel y Trevellin con el 10,49% y el departamento Escalante, donde se encuentra Comodoro Rivadavia y Rada Tilly con el 7,21% entre otras, muestra la alta votación al Frente de Izquierda en las principales ciudades de la provincia, ciudades con una alta composición de trabajadores, de tradición de lucha contra la megaminería y que sufrieron las consecuencias de los incendios de este año en la Comarca Andina.
Es decir, que el crecimiento de la izquierda tiene que ver con una provincia donde los trabajadores, la juventud y el movimiento ambiental, luego del desvió electoral del 2019, vienen haciendo una experiencia con el gobierno provincial y nacional y la alta votación de casi el 10% expresa la vinculación de la izquierda clasista y socialista con estos movimientos de lucha, como se expresa la participación del FITU en las marchas por salario y contra el ajuste, contra la zonificación minera y contra la represión y la mano dura del gobierno, conquistando un lugar de lucha en Trelew, Puerto Madryn, Lago Puelo, Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Rawson entre otras ciudades.
Los desafíos
El desafío para la izquierda está en ganar más fuerzas militantes de trabajadores y jóvenes para dar batalla en todos los terrenos, sindicatos, centros de estudiantes, movimientos ambientales, comunidades originarias para que se organicen junto a la izquierda y fortalecer de conjunto una salida propia de la clase trabajadora a la crisis que los poderosos y sus partidos quieren que pague el pueblo trabajador.
La pelea no será nada fácil, puesto que se trata de enfrentar a los dos grandes partidos que gobiernan la provincia según ordenan los grandes empresarios y terratenientes que siguen amasando fortunas. Noviembre puede transformarse en la consolidación de la izquierda clasista y socialista a nivel nacional y en la provincia como tercera fuerza política y social y consolidar este mensaje a los poderosos, a los dueños de la provincia y a las cupulas sindicales cómplices del ajuste en la provincia de que nos preparamos para derrotar el ajuste y la megaminería con miles en las calles y las bancas que podemos conquistar en todo el país.