×
×
Red Internacional
lid bot

REAJUSTE SALARIO MÍNIMO. Un reajuste a la medida de empresarios y la estabilidad del gobierno

El 1 de enero se reajustará automáticamente el salario mínimo en 6 mil pesos. Es el último aumento gradual negociado entre la CUT y el Gobierno a espalda de los trabajadores.

Martes 26 de diciembre de 2017

Como lo estipula la Ley N° 20.935, el próximo 1 de enero de 2018 el sueldo mínimo aumentará de $270.000 a $276.000. En tanto para trabajadores mayores de 18 años y menores de 65 aumentará en Chile pasará de $201.561 a $206.041.
Esta alza corresponde al último incremento gradual que surgió de las negociaciones entre el Gobierno, el Congreso y la Central Unitaria de Trabajadores durante el 2015.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), liderada por Bárbara Figueroa, manifestó su inconformidad con el resultado de las negociaciones para fijar las alzas estipuladas por el Ministerio de Hacienda.

¿Cómo se cocinó un reajuste que no alcanza para parar la olla?

Cabe destacar, que a partir del año 2014 la conducción del Partido Comunista en la CUT comprometió por primera vez la única negociación colectiva de su responsabilidad, entregando esta instancia para pasar a un reajuste gradual automático que implicó que se terminara con la tradicional negociación del salario mínimo, que muchas veces implicó movilización.

Es decir, desde entonces la CUT renunció a la única convocatoria que implicaba la movilización de las bases y la posibilidad de que sean los propios trabajadores quienes planteen sus demandas y utilicen sus métodos históricos de organización y lucha.

Con esto, recién en el año 2015 se alcanzó el “sueldo ético” de $250 mil, que se exigía desde el año 2007, concepto surgido a raíz de la movilización de los contratistas del Codelco.

Así se inclinó la balanza a favor de las ganancias empresariales, a costa de una negociación que se hizo a espaldas de los trabajadores.

Durante el año pasado, además, se destapó el fraude electoral en la central, que puso en una situación compleja a Bárbara Figueroa y su padre, por lo que se vieron obligados a repetirla durante el año en curso, profundizando la crisis de organización y conducción de los trabajadores.

Al respecto, la presidenta del Colegio de Profesores de Antofagasta, Patricia Romo, señaló que “es evidente que el PC prefirió darle estabilidad a su gobierno que responder a las necesidades de los trabajadores, por ello necesitamos una corriente que represente nuestros intereses como clase de forma independiente para recuperar nuestros organismos sindicales y la confianza en nuestras propias fuerzas. Esa es la alternativa que levantamos desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios”.

En el año 2018, le corresponderá a la administración de Sebastián Piñera definir las nuevas alzas salariales, los plazos de implementación y parámetros. En ese sentido, será determinante si los trabajadores logran rearticularse en un gobierno empresarial para imponer sus demandas.