×
×
Red Internacional
lid bot

FAMILIAS TRABAJADORAS. Llegó Marzo: duro golpe al bolsillo de las familias

Marzo es un mes de incertidumbre económica para miles de familias en el país, y los sectores más precarizados son los más golpeados por los gastos del inicio del año.

Viernes 1ro de marzo de 2019

Marzo es un mes complicado para la clase trabajadora. Miles de familias tienen que lidiar con el pago de matrículas, materiales, repactaciones de deudas y una serie de gastos para volver a retomar el ritmo habitual que implica no sólo jornadas más intensas si no también la vuelta a clases para los estudiantes.

Según estudio de Chiledeudas.cl, el 60% de los chilenos debe endeudarse para enfrentar los gastos de útiles escolares, pago de matrículas, patente, seguro obligatorio y contribuciones, ante lo cual los más afectados son los sectores precarizados, que ven en el endeudamiento una forma de no recortar los dineros del mes con los gastos de inicio de año.

Guillermo Figueroa, Director de Chiledeudas.cl hace la comparación entre familias que perciben un ingreso de $1.500.000 por mes y las familias que reciben $350.000. En la primera los gastos de marzo significan un 45% del presupuesto mensual, mientras que para las de menor ingreso son un 60% de éste.

Actualmente 4,5 millones de chilenos se encuentran morosos en el pago de las deudas debido los altos precios de la vida para sostener arriendo, alimentación, educación y salud, derechos que están en manos de privados. Sin embargo, esto no se mejora con un “endeudamiento responsable” que para los expertos en deudas como Figueroa, está en buscar distintas opciones de financiamiento sin superar el 50% del presupuesto mensual.

Debido a los altos precios y la carestía de la vida el sueldo no alcanza para vivir, condenando a las familias al crédito, las deudas y a acrecentar las ganancias de las casas comerciales y empresas financieras.

El endeudamiento, que aumenta en marzo, es expresión más de las estresantes condiciones a las que someten los capitalistas a la clase trabajadora y sus familias. Es por esto que se hace necesario el aumento del sueldo mínimo acorde a la canasta básica familiar, esto es $450.000 pesos, pero además iniciar una serie de iniciativas que resuelvan más profundamente la precaria vida que llevan las familias trabajadoras, como la educación y transporte gratuito, planes de viviendas sociales para las familias obreras.