Los otros dos tercios de quienes buscan la impunidad para los genocidas son viejos que llevan décadas dirigiendo la Curia. Así lo afirmó el especialista en temas religiosos Fortunato Mallimaci.
Sábado 6 de mayo de 2017 16:43
Foto Eurosport
Uno de los escándalos de la semana lo protagonizó la máxima jerarquía de la Iglesia católica Argentina, reunida durante varios días en Pilar durante la 113 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina.
Allí se emitió primero, con la firma de todos los obispos, un documento en el que se llama a la reconciliación entre las víctimas y los victimarios del terrorismo de Estado ejecutado durante la última dictadura cívico-militar. Y luego, ante el repudio generalizado por tamaño bochorno, algunos obispos salieron a aclarar que en verdad no pretenden “perdonar” a los genocidas sino solamente “sanar las heridas”.
Fortunato Mallimaci, sociológo de la UBA y especialista en temas religiosos, afirmó al respecto que “hace tiempo que hay grupos dentro de la Iglesia católica que vienen buscando la amnistía y el indulto para la mayoría de los militares presos. Hay una larga trayectoria de la Iglesia de no reconocer su participación activa en el terrorismo de Estado”.
El sociólogo habló en la mañana del sábado por radio La Red. “La Iglesia usa el concepto de ’reconciliación’, que es un concepto duro, fuerte. Pero reconciliación significa reconocer el delito que han cometido (cosa que ninguno de ellos lo ha hecho), enmendarlo diciendo dónde están los detenidos desaparecidos, los bebés, quiénes y cómo los mataron, dónde los pusieron; y decir que nunca más van a hacer eso. Por supuesto esa manera de entender la cosa ellos no la quieren”.
En referencia a la “coincidencia” del llamado de la Iglesia a la reconciliación con los genocidas y el fallo de la Corte Suprema que habilita a aplicar el “2x1” a condenados por esos delitos, Mallimaci dijo que en verdad ambas cosas son parte de “un intento de rehacer una nueva hegemonía en la sociedad Argentina, dejando de lado las condenas para perdonarlos y ’mirar hacia adelante’”.
“En este llamado el Poder Judicial y el poder religioso se sienten juntos. Son dos poderes que ven a la sociedad desde arriba y desde afuera y, desde ahí, tratan de impulsar lo que estamos viendo en estos días”, agregó.
Consultado sobre cuál podría ser la reacción del papa argentino Jorge Bergoglio sobre el llamado proimpunidad del Episcopado, Mallimaci dijo que en verdad “el Santo Padre acompaña este proceso. Él desde que es papa ya ha nombrado a 26 obispos, es un montón, es un tercio del episcopado argentino. Ésta no es la decisión alocada de algún obispo”.
“Es importante analizar un poco más. El mundo católico tiene una fuerte presencia sobre todo en el ámbito de lo político y lo estatal en Argentina. Así como la Conferencia Episcopal trató este tema de la reconciliación, la semana que viene se van a reunir con todos los líderes de la CGT, también con los líderes de los movimientos sociales y en estos días hay intendentes y gobernadores que se reúnen con numerosos sacerdotes y obispos”, finalizó el sociólogo.