Fatal accidente en las instalaciones de Papeles Cordillera, propiedad de CMPC cobra la vida de un trabajador, ante la situación, se retira al accidentado y no se frena la producción.
Domingo 15 de octubre de 2017

La indiferencia de CMPC, ante la muerte de las y los trabajadores.
Las causas del fatal accidente quedaron en evidencia por medio de las cámaras de seguridad del recinto y en los relatos de quienes presenciaron el accidente, dando cuenta de un trabajador que al retirar un mástil, por el peso, se tambaleó, pasando a topar con un generador de 6000 volts. El trabajador, de quien reservaremos su identidad, recibió completamente la descarga eléctrica del generador que se encontraba en servicio.
Luego, mientras era trasladado al hospital, no resistió más y fallece durante el trayecto.
El actuar de la empresa
Muy sensiblemente se comentaba entre las y los trabajadores, sobre el actuar de la empresa, la cual, a pesar de seguir todos los protocolos de cómo proceder ante estas situaciones, dejó muy en claro cuánto le importa la vida de sus trabajadores y trabajadoras a la familia Matte. Una vez retirado el accidentado del lugar, la producción continuó sumando ganancias a Cmpc, pues no detuvieron ninguna máquina, así como si nada estuviera pasando.
De la misma forma que hace aproximadamente un año, ocurrió con un trabajador que cayó de dos metros de altura, golpeándose la cabeza, accidente que le cobró la vida.
Los responsables
Si bien es cierto, el trabajador no estaba contratado directamente por Cmpc, pertenecía a una de las tantas empresas subcontratistas que le prestan servicio a la papelera.
La responsabilidad también recae sobre la forestal y sobre el Estado, este último, por seguir sosteniendo el modelo del subcontrato heredado de la dictadura, por subsidiar la reforestación sin cuestionar en lo más mínimo las condiciones en que se explotan los recursos naturales, mucho menos las condiciones laborales a las que son sometidos los trabajadores y las trabajadoras, y las grandes empresas o los grandes capitales, por sostenerse en él, para seguir privilegiándose con sus modelos de explotación, los bajos sueldos, y las jornadas de turnos rotativos.
A mayor explotación, mayor ganancia
Según variados estudios realizados, incluso por instituciones privadas; exponer a las y los trabajadores a extensas jornadas laborales y a la preocupación por la inestabilidad laboral aumenta significativamente los riesgos y la exposición a accidentes dentro de los procesos productivos.
Sin considerar esto último, Cmpc, en conjunto con la inspección del trabajo y las diligencias sindicales, planean modificar la jornada de trabajo, pasando de turnos de 8 horas a turnos de 12 durante 4 días seguidos por 4 días libres.
Por lo que se ve, podríamos decir que esta medida será una mas de las tantas que han sido prácticamente impuestas al conjunto de trabajadores, con la complicidad, concilio y mediación de las dirigencias sindicales, que en vez de cuestionar la medida de aumentar las horas de trabajo, intentan implementarla junto con la empresa, buscando incrementar la plusvalía, sin importar los riesgos que esto conlleva para las y los trabajadores.
Nuestras vidas valen mas que sus ganancias.
El fatal accidente de este trabajador, viene a ser, para la empresa, un accidente más que hay lamentar, pero no es solo eso, es uno más dentro de una lista enorme de personas que han perdido la vida, tanto en la época de la dictadura (recordar el caso de los 19 de laja), como en accidentes laborales, en la impunidad absoluta para Cmpc y el resto del empresariado, que no está dispuesto a perder ni un segundo de producción, por garantizar sus enormes ganancias. Respaldados por leyes hechas por los partidos que ellos mismos financian, para sostener sus grandes fortunas oprimiendo y exprimiendo al conjunto de la clase trabajadora.
Para las y los trabajadores, es mucho mas que eso, muestra de esto es la autoorganización que llevaron adelante en el Sindicato de Orica, a raíz de la muerte de un compañero en una explosión en su lugar de trabajo.
Te puede interesar: "Vivos nos queremos". Muertes laborales nunca más
Por una voz anticapitalista de las y los trabajadores.
La clase dominante, las grandes fortunas, el empresariado, el Estado, el código laboral, el sistema de pensiones, las dirigencias sindicales pro patronales, etc, actúan con total libertad al no tener una fuerza real que se anteponga y cuestione sus privilegios y ganancias, una voz anticapitalista de las y los trabajadores en el parlamento, en los sindicatos, en los lugares de estudio que refleje e impulse las luchas que surjan de la autoorganizacion de la clase obrera, los trabajadores, las mujeres y la juventud.
Ulises Nuñez.
Trabajador industrial.