En 1999 las movilizaciones en Seattle contra la Organización Mundial del Comercio dieron lugar al surgimiento del movimiento antiglobalización.
Diego Sacchi @sac_diego
Viernes 29 de noviembre de 2024 12:13
Vamos a viajar a Seattle, esa ciudad que se hizo conocida por su bandas musicales (Nirvana, Pearl Jam Soundgarden, etc).
El 29 de noviembre, pero de 1999, comenzaban en esa ciudad las movilizaciones contra la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que darían lugar al surgimiento del movimiento antiglobalización.
Los días que siguieron son conocidos como “la Batalla de Seattle”, por la represión policial y la resistencia, marcando un punto de inflexión en el activismo global contra el neoliberalismo y el dominio de las grandes corporaciones multinacionales.
¿Por qué fue importante ese suceso?
Un dato para tener en cuenta la magnitud: tan solo 10 años antes había caído el Muro de Berlín y el relato de un capitalismo triunfal todavía tenía fuerza.
Miles de trabajadores con sus sindicatos, organizaciones de granjeros, ambientalistas, indigenistas, religiosos, feministas, organismos de derechos humanos y políticas unieron sus reclamos para marchar contra la OMC en Estados Unidos.
El otro dato es el cuestionamiento muy importante a los organismos internacionales. Ahora nos parece que los que cuestionan a la ONU la son los libertarios, bueno no eso ya había empezado en otro momento y dio nacimiento a lo que después se conoció durante mucho tiempo como el movimiento antiglobal, o sea el cuestionamiento de la globalización no eran personajes como Donald Trump, sino que era por izquierda.
Empezaron las marchas que iban persiguiendo las cumbres de los gobiernos de las empresas de los países más rico del mundo en cada ciudad donde se juntaban aparecían las manifestaciones una otra.
¿Qué tiene que ver la Batalla de Seattle con la actualidad?
Me parece interesante por un lado esto mostrar que este cuestionamiento a la globalización, al globalismo no surge desde la derecha sino que o la extrema derecha, sino que tiene una viene una tradición que cuestiona por izquierda al capitalismo y la desigualdad del capitalismo.
Pero también que Seattle dio el inicio a debates muy interesantes que son bastante actuales. Se cuestiona al capitalismo, pero qué respuesta se da.
Surge lo que vamos a conocer después como el Foro de San Pablo, los gobiernos antineoliberal, la idea de reformar y hacer más justo el capitalismo algo que como vimos terminó no funcionando pero que hoy vuelve, cuando por ejemplo en nuestro país con el gobierno de Javier Milei.
Pero también hay sectores que dicen "no va el capitalismo" y ahí es donde se da también un debate muy interesante sobre cómo lo reemplazamos. Surge un movimiento que se basa en ideas del " autonomismo" que dice hay que hacer algo alternativo por fuera del sistema, pero también hay un cuestionamiento que desde la izquierda dice que hay que pensar un sistema nuevo, hay que terminar con el capitalismo.
Estos debates empiezan a tomar actualidad de vuelta porque la crisis internacional, los fenómenos políticos nuevos que vemos como los Trump o Milei, vuelven a replantearnos qué hacer y cómo responder. Pero me parece que el dato más interesante de todos es que aunque parezca que ahora "la noche viene muy negra", imagínense que en esos años había pasado poco tiempo de la caída del muro de Berlín, vuelve a resurgir la resistencia y el cuestionamiento muy profundo al capitalismo.
Diego Sacchi
Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.