La última clase de “Aspectos Jurídicos e Institucionales” de la Tecnicatura en Planificación Ambiental, trató sobre el proyecto del Frente de Izquierda de nacionalización y control obrero de la industria hidrocarburífera, y contó con la presencia del diputado neuquino Raúl Godoy.
Domingo 3 de julio de 2016 16:56
Nico Calderero
El pasado martes 28, la última clase de la materia “Aspectos Jurídicos”, de la Tecnicatura en Planificación Ambiental en la Facultad de Humanidades de la UNCo, no fue igual a las demás. Al profesor y abogado Juan C. Fernández le pareció interesante la propuesta de una estudiante. La idea era no sólo estudiar la legislación vigente sobre el uso de los recursos naturales, sino pensar la posibilidad de un paradigma distinto. Y en ese sentido, a pesar de su enfoque ideológico muy distante al de la izquierda, el docente accedió a dar la última clase en dos partes: él haría una introducción sobre la historia de la legislación referida a la cuestión, y Raúl Godoy expondría los fundamentos del proyecto de ley del que fue co-autor junto a Nicolás del Caño, quien lo presentara a fines de 2014 en el Congreso Nacional.
Cronología de la entrega
El profesor abrió con una exposición en la que sistematizó toda la legislación en materia de minería e hidrocarburos, desde fines del siglo XIX a la actualidad. Desde el Código Minero de 1887 y su lógica colonial de “libre petición”, hasta la reforma de 1994 que incorporó a la Constitución Nacional la provincialización de los recursos naturales, pasando por las leyes y decretos de dictaduras y gobiernos “constitucionales”. La exposición permitió ver que algunos aspectos centrales de aquella época hoy siguen vigentes.
En ese sentido, a su turno, Raúl Godoy sostuvo que hay un hilo de continuidad que une esa historia. Y es que nunca el Estado tuvo el control del 100% de la industria hidrocarburífera. Y aún en los momentos en que tuvo mayor participación, siempre fue bajo administración capitalista. Siempre desde el lugar semi-colonial que este sistema imperialista nos da como país, productor del sector primario.
Según Godoy, aún tras la supuesta “nacionalización” de YPF anunciada por el kirchnerismo, y la ley de hidrocarburos que negociaron con los gobernadores en 2014, esto sigue siendo así. El obrero ceramista y diputado sostuvo que “la Sociedad Anónima YPF, que ni siquiera es una empresa 100% estatal, lo primero que hizo fue asociarse con la multinacional yanqui Chevron. Es decir que le siguen entregando nuestros recursos a las empresas imperialistas, mientras acá dejan saqueo, contaminación a nuestras comunidades, y desigualdad (…) En esta historia de entrega, en el desabastecimiento energético, se apoya el gobierno actual, con un Ministro de Energía accionista de la Shell como Aranguren, que impone tarifazos terribles al pueblo”.
“Un proyecto que parte del respeto y solidaridad”
“Con el respeto y solidaridad se consolidó la unión entre obreros y mapuches”, sostuvo Godoy. Es que uno de los temas que mayor debate generó, entre los estudiantes, el diputado y el profesor, fue la cuestión mapuche.
El diputado sostuvo que el proyecto de ley, consultado en su momento con referentes de las comunidades mapuches y con organizaciones socio-ambientales, parte del respeto de los pueblos originarios y del medio ambiente. Hoy las comunidades originarias son avasalladas por las petroleras y el Estado, que no quieren reconocer siquiera lo que está comprobado una y mil veces: su pre-existencia al Estado provincial en los territorios que ocupan.
Godoy explicó que el proyecto parte de un pensamiento anti-capitalista, que es la única forma de llegar "al hueso" de la cuestión. Incluso la única capaz de garantizar cierta “soberanía”. A la hora de explicar el proyecto, Godoy sostuvo que el planteo central es la nacionalización, no sólo de todos los recursos del subsuelo, sino de toda la maquinaria y tecnología de la industria petrolera. Sobre esa base, se crearía una YPF 100% estatal, y se establecería un esquema de control obrero de toda la industria, con delegados elegidos por establecimiento productivo. A su vez, se establecería el control de las comunidades originarias, con representantes electos de forma autónoma, y de la comunidad en general.
Los recursos obtenidos de la explotación petrolera se destinarían, no sólo a educación, salud e infraestructura públicas, sino también al desarrollo de energías limpias o renovables, como forma de transformar la matriz energética contaminante. En ese sentido, el proyecto prohibiría el fracking (prohibido en algunos de los países de origen de las empresas que lo realizan en nuestro país).
Para cerrar, Godoy sostuvo que el control, o incluso la administración obrera, no sólo son posibles, como lo demostró Zanón, sino también necesarios. Que tanto las empresas privadas, como la administración del Estado capitalista con sus funcionarios, van en contra de los intereses del pueblo trabajador. Sólo los que trabajan día a día, tienen las “manos limpias” que no tienen funcionarios como los López, o los que se llevan la plata a paraísos fiscales, a la hora de administrar los resortes de la economía.
La clase finalizó con un práctico evaluativo que dio el profesor. Al terminar, muchos estudiantes se mostraron interesados en conocer la experiencia de la gestión obrera de Zanón. “Esto hace ver que es sumamente importante que se den estas clases abiertas, con este tipo de contenidos, ya que logra salir del pensamiento único, academicista y ver la realidad”, sostuvo Godoy a La Izquierda Diario al salir del aula.
A pesar de las grandes diferencias políticas e ideológicas, el debate se llevó a cabo en un marco de respeto. Finalizando la clase, el docente Juan C. Fernandez le propuso a Raúl Godoy realizar otra clase abierta el año que viene.