Vos sos una de los que fueron despedidos y estuviste en la toma del MINCYT. ¿Cuál es tu evaluación de la lucha y del acuerdo alcanzado?
Sí, formo parte de la comisión de los afectados, ya que soy una de las 500 compañeras que fue recomendada para el cargo de investigadora (es decir aprobé exitosamente el arduo concurso interno del Conicet conformado por investigadores prestigiosos de todo el país) pero a quien se le denegó el ingreso debido al ajuste presupuestario. Considero que la lucha fue histórica, ya que en estos 7 años que estoy en el Conicet como becaria, nunca viví una situación de tal magnitud. El conflicto empezó primero en la ciudad de Buenos Aires el 14 de diciembre con un corte de calle en Santa Fe y Godoy Cruz convocado por Jóvenes Científicos Precarizados (JCP), que derivó en la toma del Conicet para exigir que publiquen los resultados de los ingresos. Luego de la publicación, la indignación fue tal que el lunes comenzamos la toma del Ministerio de Ciencia y Tecnología que duró 5 días. Esta fue sostenida principalmente por los compañeros de JCP y luego por ATE Conicet. Además contó con el apoyo de diversas organizaciones científicas, estudiantiles, política, sindicales, de Derechos Humanos y de la sociedad en su conjunto que permitió dar legitimidad y visibilidad a nuestras demandas. En primer lugar, una conquista de la lucha fue la organización de base y democrática que desarrollamos ya que no se firmó nada que los afectados no hallamos discutido previamente. De hecho la contraoferta de la asamblea masiva del 23/12 fue reelaborada entre los miembros de la comisión de afectados y los gremios anteriormente mencionados. Como señala el comunicado de prensa de la comisión de afectados del 23/12 (post-toma), el acuerdo firmado es una primera victoria o conquista para el conjunto de los trabajadores científicos. Aunque se explicita conquista parcial porque se considera la necesidad de iniciar un plan de lucha, no sólo para que los puntos del acta acuerdo se concreten (especialmente el punto 3 que incorpora el compromiso de la inserción laboral en condiciones de estabilidad, manteniendo nuestro cargo de investigadores, en organismos públicos, incluyendo explícitamente al Conicet, y el punto 4 que crea una comisión de seguimiento), sino también porque nos proponemos combatir el plan de ajuste del Gobierno Nacional. Por lo tanto, se comenzó la lucha con más de 500 trabajadores en la calle y hoy le arrancamos un compromiso que incluye la extensión de la becas para todos al 31/12/17, becas extraordinarias para 107 compañeros que estaban excluidos del organismo, y el compromiso de los puestos de trabajo. Por supuesto el gobierno no nos regalará nada de esto, sino que habrá que pelear por ello….
Vale aclarar que esta lucha fue nacional ya que se propagó en diversas provincias pero con desigual intensidad. La definición política se concentró en la ciudad de Buenos Aires, no sólo por la toma de un Ministerio nacional y la presencia de asambleas masivas, sino también por la cantidad de afectados (el 60 % de estos se concentra en CABA y GBA).
Igualmente, es necesario para profundizar la lucha y la unidad limar asperezas con nuestros compañeros de los CCT provinciales, especialmente con los afectados, y construir una comunicación más propositiva a nivel nacional. Quiero destacar que durante la toma, intentamos junto con compañeros de los CTT de Catamarca y Patagonia armar una red de afectados a nivel nacional pero no tuvo éxito. Este problema se arrastró durante el conflicto y resultaba poco factible solucionarlo en la última asamblea donde reinaba la confusión sobre la representatividad y las resoluciones de cada una de las asambleas provinciales. Además, había reales posibilidades de que se levante el acuerdo en ese momento. Si pasaba esto, nadie podía garantizar una dinámica del conflicto favorable para el lunes 26 de diciembre. Hacia el final de la semana de toma del MINCYT, la lucha cobró una extensión más marcadamente nacional (con tomas en otras provincias). La semana pasada hubo una reunión federal en Córdoba, ¿qué te parece?
Me pareció bien como primer paso para profundizar el diálogo entre los trabajadores del Conicet a nivel nacional. Desde capital sé que fueron varios referentes de organizaciones gremiales. Desde la Comisión de afectados votamos que vayan dos compañeros para que den nuestra visión sobre el conflicto, aunque existe una heterogeneidad de opiniones, intentamos consensuar una posición. Nuestra intención fue, además, conocer e intercambiar con los afectados de otras regiones. Leí el primer comunicado de la reunión de Córdoba y creo que fue muy general. Espero que en el próximo comunicado se convoque abiertamente al plenario del 4/02 en la Ciudad de Buenos Aires. Por último, considero que para mantener una unidad nacional que sea democrática es importante profundizar el método asambleario en todas las provincias donde pese en la votación global la proporción de trabajadores del Conicet y especialmente de afectados. La semana pasada publicaron el resultado de las Becas Doctorales y Posdoctorales, y también hubo recorte. ¿Cuál es tu análisis?
Desde principio de año las organizaciones gremiales vienen denunciando el ajuste en Ciencia y Tecnología. En particular la campaña se intensificó al conocer el presupuesto enviado por el Gobierno Nacional al legislativo. En este punto fue importante la multitudinaria marcha del 27/10 que logró un aumento relativo, pero que claramente fue insuficiente. En este contexto el Gobierno confirmó el plan de ajuste al Conicet con los resultados de los ingresos a carrera de investigador, donde el recorte fue brutal ya que representó el 60 %. En becas también se manifestó un recorte (del 16%). Toda esta situación expresa la necesidad de profundizar un plan de lucha contra el ajuste en CyT. ¿Cómo crees que sigue esto?
Esta lucha en CyT se va a profundizar ya que hay mucha bronca entre el conjunto de los trabajadores del Conicet. Por un lado está el acuerdo firmado que intenta solucionar un problema gremial que comenzó con 500 trabajadores en la calle y que habrá que pelear para que se implementen los puntos más conflictivos como el 3 y 4 ya comentados. Por el otro, hay un combate político contra la política de ajuste del Gobierno Nacional que es una batalla a largo plazo por lo que debemos organizarnos nacional y democráticamente. A su vez, ésta no es una lucha corporativa, este ajuste se está viviendo en la educación y en otros sectores como fue demostrado en los despidos masivos en los diversos organismos públicos. Por consiguiente además del desafío de articular con otros CCT provinciales es importante confluir con otros sectores de trabajadores que están luchando en defensa de los puestos de trabajo.