En esta segunda vuelta, que comenzó el lunes con la semana de campaña para ver qué lista tomará la dirección de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, muchos y muchas estudiantes han abierto preguntas en torno a cuál es la lista del "paro" y cuál es la del "plebiscito".
Miércoles 14 de diciembre de 2016
La lista C "Camina distinto" de las Juventudes Comunistas más independientes, se viene planteando abiertamente como la mesa del plebiscito ante las dudas de muchos y muchas estudiantes respecto a las últimas movilizaciones que se han vivido en la universidad. Por otro lado, la lista D "Reconstruir: organicemos la universidad, para transformar la realidad", más allá de ser tildada como la lista del "paro", viene planteando el problema de fondo en torno a los métodos y la participación de los y las estudiantes. Nancy Lanzarini, candidata a presidenta por la lista D, en entrevista con La Izquierda Diario Chile, respondió parte de esta pregunta que hoy inquieta al estudiantado.
Mostrar esta diferencia entre ambas listas es significativa, los y las estudiantes de la UA deben conocerlas.
¿Plebiscito o fortalecimiento de los espacios de discusión de los y la estudiantes?
La gran diferencia entre el plebiscito y el fortalecimiento de los espacio de discusión y participación estudiantil, recae en que el plebiscito debilita el poder de decisión política de los y las estudiantes. Limitando o anulando la discusión crítica de los estudiantes, lo que no permite el desarrollo de las posiciones de las mayorías menos aún de las minorías, donde todo se subordina a un sí o un no simplemente.
En cambio lo que propone la lista D Reconstruir es, remitirse a la asamblea como instancia de máxima resolución llevada al pleno, promoviendo la discusión crítica entre los y las estudiantes, fortaleciendo la facultad de las asambleas de carrera, centros de estudiantes, cuerpos de delegados y delegados por facultad. Por lo tanto, fortalece a los organismos estudiantiles, y a los estudiantes como sujetos de decisión, donde sean los y las estudiantes quienes tomen en sus manos la orientación de la herramienta que significa una federación de estudiantes.
Ante lo anterior, el plebiscito debilita los organismos estudiantiles, y el rol de sujeto de los y las estudiantes se limita a una mera aprobación o desaprobación. Promoviendo la ilusión de una "mayor participación".
Es así, que uno de los ejes centrales de Reconstruir en su campaña ha sido informar, educar y organizar, en contraposición a las políticas que las direcciones estudiantiles oficiales han llevado estos últimos años, lo que se ha traducido en llevar a los u las estudiantes a callejones sin salidas.
Por otra parte, la facultad de plebiscito mediante los estatutos de la federación actual, sigue manteniendo la lógica de un método burocrático para resolver problemáticas importantes, donde no existe la instancia de convencimiento y participación real entre los distintos sectores estudiantiles.
Continuidad de la lucha por la conquista de los derechos del movimiento estudiantil o más de lo mismo
La lista D "Reconstruir" ha mostrado estas semanas, querer ser la continuidad del movimiento estudiantil y sus luchas históricas como la educación gratuita, laica, no sexista ni heterormativa, para el 100% de los estudiantes, demanda que aún no ha sido resuelta por las estériles reformas del gobierno de la Nueva Mayoría, al igual que la lucha por la democratización universitaria para fortalecer la organización de los estudiantes en conjunto con académicos y funcionarios. Es más, plantean la necesidad de cambiar los estatutos de federación, que actualmente le da por ejemplo la facultad de votos al o la presidenta de la federación en la misma proporción de lo que valdría la votación de 6 carreras.
En cambio la lista C de las juventudes del gobierno, se avala en estos estatutos antidemocráticos con la figura del plebiscito, manteniendo las lógicas de las direcciones oficiales del movimiento estudiantil de estos años de confianza en el parlamento de los corruptos. Esto muestra, que no hay intención de la lista C de ser una oposición concreta desde el movimiento estudiantil al gobierno, el mismo que ha dejado a los hijos e hijas de trabajadores sin la posibilidad de estudiar más que el endeudamiento.