lid bot

Poder adquisitivo. Una familia en Caba necesitó en junio $ 34.000 para vivir

Un informe elaborado por el CESyAC relevó los precios y servicios de una familia tipo porteña que alquila. El 80 % del gasto del hogar está vinculado a los servicios básicos por los tarifazos.

Martes 4 de julio de 2017 12:41

Una familia de clase media porteña requirió en junio más de $ 34.000 para vivir, según un relevamiento realizado por el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESyAC).

El informe evaluó los precios en tres zonas de la Ciudad, norte, centro y sur, en varias cadenas de supermercados y comercios. La canasta incluye bienes y servicios, considera que la familia tiene un auto con antigüedad de 10 años, que alquila su propiedad, que envía a sus hijos a un colegio privado subsidiado por el Estado, que paga telefonía celular y televisión por cable.

El análisis, presentado por el doctor Fernando Adrián Barrera en el programa Mañana es Ahora de Radio Universidad, afirmó que la canasta subió en junio 33,73 % con respecto al mismo mes del año anterior.

El 80 % del gasto del hogar está vinculado a los servicios básicos, el alto porcentaje se debe a los aumentos de las expensas, el alquiler y los tarifazos de los servicios.

El especialista sostuvo que las cifras oficiales estiman una canasta básica entre $ 18.000 y $ 20.000, una cifra inferior de lo que necesita una familia para vivir, de acuerdo a sus estimaciones.

La canasta básica varió en el último mes un 1,90 % con respecto a mayo, con rubros que excedieron el promedio general. Los que más subieron fueron las bebidas, 15,62 % en junio con respecto a mayo; los colegios privados, 8,70 %; los productos de limpieza, 7,14 %; las carnes, 1,85 %; la televisión por cable, 9 %; internet, 12,26 %. Barrera alertó que los incrementos de internet y cable se dan en el marco de la fusión entre Clarín y Telecom.

El documento advirtió sobre la retracción del consumo, por la suba de precios, la caída de los productos importantes de la canasta de alimentos como la carne y los lácteos. Se modificaron los hábitos de consumo por productos más baratos y mayor consumo de harinas.

Barrera señaló que la confianza de los consumidores registró en junio una caída de 8,1 % comparada con mayo, según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD).

La inflación volverá a golpear los bolsillos en julio por el aumento de las naftas, donde se espera que la suba del costo del transporte se traslade a los bienes.

La meta de inflación del Gobierno está lejos de cumplirse cuando las consultoras privadas estiman una suba de precios entre el 22 % y 25 %.

El ajuste de Cambiemos afectó el poder adquisitivo del salario, mientras los precios siguen en alza y las paritarias se negociaron a la baja sin recuperar lo perdido.

Te puede interesar: El poder de compra del salario: ¿cuánto retrocedió en los últimos años?


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario