La reunión entre el ministro de Economía de Argentina y Kristalina Georgieva, titular del Fondo, tuvo lugar este lunes por la tarde. La aprobación confirma el rumbo de ajuste que se viene implementado a costa de las grandes mayorías.
Lunes 12 de septiembre de 2022 16:44

En Washington, Sergio Massa logró la aprobación de la segunda revisión del acuerdo con el FMI. Esto garantizaría el desembolso de USD 4.100 millones correspondiente a esa parte del acuerdo. Esto implica un apoyo explícito al ajuste que lleva adelante el Gobierno del Frente de Todos.
Te puede interesar: Ajuste en discapacidad: crónica de un ataque que genera odio en las calles
Te puede interesar: Ajuste en discapacidad: crónica de un ataque que genera odio en las calles
La aprobación de esta segunda revisión aún debería ser confirmada por el Directorio del organismo internacional. Sin embargo, el aval dado por la directora implica un fuerte aval en los hechos. Significa, claramente, la aprobación de un curso de ajuste que se aceleró desde marzo de este año, cuando el acuerdo fue aprobado en el Congreso de la Nación con los votos de gran parte del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.
El comunicado del propio FMI, difundido poco después de que finalizar la reunión, el organismo pone en boca de Georgieva una felicitación a Massa por "por los fuertes pasos que él y su equipo económico han dado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad". La funcionaria del Fondo celebra además "los esfuerzos para estabilizar la economía y asegurar un crecimiento sostenible e inclusivo, bajo los principios del orden fiscal y la mejora de la cobertura de reservas".
Para las mayorías trabajadoras, esos "esfuerzos" de Massa han implicado recortes en áreas sensibles como Salud, Vivienda y Educación. Al mismo tiempo, los "principios de orden fiscal" son los que llevaron al inicio de un nuevo ciclo de tarifazos en servicios como agua, energía y gas.
Lo que es presentado como "mejora de la cobertura de reservas" se tradujo, recientemente, en un regalo enorme para las grandes patronales del campo. El llamado "dólar-soja" es un enorme beneficio para los sectores que presionaron por una devaluación durante semanas. Esa decisión fue la que motivó que empezaran a ingresar dólares al Banco Central en la última semana.
Te puede interesar: El Gobierno le transfiere $ 200.000 millones al campo con el nuevo dólar soja
Te puede interesar: El Gobierno le transfiere $ 200.000 millones al campo con el nuevo dólar soja
Hay que enfrentar el ajuste: no al FMI y al pago de la deuda odiosa
El acuerdo firmado entre el Gobierno nacional y el FMI significó la legitimación de una deuda ilegal y odiosa que había sido contraída por el Gobierno de Macri. Una deuda que estuvo lejos de servir a las necesidades de las grandes mayorías. Fue, por el contrario, la base para otra fenomenal salida de divisas del país. Una estafa que terminó beneficiando a los grandes empresarios.
Aceptar este acuerdo implicaba someter al país a un saqueo permanente, a costa del nivel de vida de las grandes mayorías. Fue por eso que el Frente de Izquierda lo rechazó en el Congreso y lo enfrentó en las calles, con masivas movilizaciones.
Hoy es mas que necesario enfrentar este acuerdo de ajuste y pelear para que el FMI no determine más los destinos de la economía nacional. Por eso el Frente de Izquierda viene denunciando la brutal tregua de las dirigencias sindicales burocráticas. Una tregua que se sostiene a pesar del creciente ajuste.
Es necesario organizarse en cada lugar de trabajo, en cada barrio y en cada lugar de estudio. Empezar a desarrollar asambleas para discutir como imponerles a esos dirigentes romper esa tregua y luchar contra el ajuste. Lo primero y urgente es convocar a un paro nacional activo. Tiene que ser el inicio de un plan de lucha que se desarrolle hacia una huelga general que pueda derrotar el conjunto del plan de ajuste.
Hace falta decirle No al FMI y no al pago de una deuda ilegal, ilegítima y odiosa.