A partir de hoy está “on-line” Esquerda Diário Brasil. La Izquierda Diario se extiende a los millones de trabajadores y jóvenes de habla portuguesa. Será el primer diario latinoamericano editado íntegramente en castellano y en portugués.

Matías Maiello @MaielloMatias
Miércoles 25 de marzo de 2015
FOTO: Esquerda Diário
Esquerda Diário hace su aparición en Brasil para expresar la voz de aquellos que las corporaciones mediáticas silencian, para enfrentar los “sentidos comunes” creados por los grandes medios al servicio de la burguesía, como O Globo, el Estadão, la Folha de São Paulo, o la revista Veja, así como por el aparato mediático del gobierno del PT.
La Izquierda Diario, como diario latinoamericano, se abre paso así a un país continente con más de 200 millones de habitantes.
Las perspectivas de Esquerda Diário son promisorias. Impulsado por la Liga Estrategia Revolucionaria de Brasil, organización hermana del Partido de Trabajadores Socialistas de Argentina, el lanzamiento del diario se para sobre la base del importante portal Palavra Operaria que es, al día de hoy, el sitio más visitado de toda la izquierda brasilera según el ranking Alexa, con decenas de miles de visitante mensuales.
FOTO: Esquerda Diário
Esquerda Diário está disponible en su versión para celulares, aprovechando las posibilidades actuales de la tecnología para estar a disposición de todos sus lectores. Se trata de un nuevo diario para informarse por izquierda sobre la política, la economía, el movimiento obrero, la cultura, el arte y la vida cotidiana. Con una cobertura especial de la realidad de los sindicatos, los movimientos sociales, de mujeres, LGTB, la juventud, y el movimiento negro. Sus páginas estarán abiertas a los trabajadores y colaboradores. Contará con la participación de periodistas y columnistas, y apuesta a la contribución colectiva de decenas de corresponsales en Brasil, que se suman a los corresponsales de Izquierda Diario en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
Nunca más oportuno
El lanzamiento de Esquerda Diário se da en un momento muy particular de Brasil. A menos de 3 meses de la asunción de Dilma Russeff, su popularidad se encuentra entre las más bajas de un presidente desde Collor de Mello, con un 13%. El escándalo de corrupción en Petrobras, que salpica al Partido de Trabajadores, al PMDB (principal aliado del gobierno) y al PSDB (principal partido de oposición, los llamados “tucanos”), se da en el marco de un amplio cuestionamiento del régimen.
Esto coincide con los primeros signos del ingreso de la economía brasilera en un período de recesión y estancamiento. A pesar de sus promesas de campaña, Dilma viene impulsando una serie de medidas antipopulares (ajuste fiscal, cercenamiento de derechos laborales, de seguro de desempleo y provisionales, aumento del transporte, etc.) que poco tienen que envidiarle a la oposición neoliberal del PSDB.
Estas medidas chocan con las aspiraciones de las grandes masas que irrumpieron en el escenario brasilero a partir de las jornadas de junio de 2013, y que con la juventud a la cabeza, protagonizaron la lucha contra el aumento del transporte público y por su gratuidad para los estudiantes. En aquel momento ésta se combinó con el descontento generalizado por el estado de los servicios públicos, la corrupción y las aspiraciones de la llamada “nueva clase C”, un eufemismo que oculta que se trata de en gran medida de trabajadores asalariados, que ya no solo quería mantener lo conquistado sino mejorar sus condiciones de vida.
FOTO: Esquerda Diário
Luego de las jornadas de junio, se vio la entrada del movimiento obrero protagonizando importantes luchas de vanguardia, la lucha de los garis (barrenderos) de Río de Janeiro, de los trabajadores del metro, los no docentes de la Universidad de San Pablo, los choferes de ómnibus, y más recientemente los profesores de Paraná . A las que se sumó, a principios de 2015, la entrada de sectores claves del movimiento obrero brasilero, como son los trabajadores automotrices de Volkswagen y General Motors que frenaron los despidos masivos que querían imponer las patronales.
La reciente movilización del 15 de marzo, protagonizada mayoritariamente de las clases medias, logró ser hegemonizada por la derecha gracias a la “militancia” de los grandes medios burgueses y el PSDB. Pero hoy lo que se mantiene va mucho más allá de esta marcha por derecha, es la insatisfacción abierta en junio de 2013 que no se ha cerrado. La misma se expresó por derecha el 15M pero también por izquierda, como vimos desde inicio de año con diversas huelgas y movilizaciones estudiantiles.
En este marco hace su aparición Esquerda Diário Brasil para crear una corriente de opinión que ofrezca una perspectiva independiente frente al PT y la oposición de derecha con el objetivo contribuir a la formación de una nueva generación militante, socialista y revolucionaria, en el movimiento obrero y la juventud.
La lucha por la unión de los trabajadores de Brasil y Argentina
La crisis del PT es también un símbolo de la crisis de todo un sector que se reivindicaba de izquierda y que supo aglutinarse detrás del Foro de San Pablo. Durante años esgrimieron el discurso de la integración latinoamericana de la mano de sectores “buenos” de las burguesías locales. Este discurso, con matices, ha sido común a todos los llamados, gobiernos “posneoliberales”, desde el chavismo y Evo Morales, hasta Correa, y el propio kirchnerismo. El desarrollo del Mercosur muchas veces fue presentado como un paso en esta integración, pero lo cierto es que en todos estos años estuvo caracterizado el “toma y daca” de disputas comerciales entre las burguesías argentina y brasilera. Otro tanto podemos decir de la UNASUR, que desde su constitución en el 2008 no ha servido más que para sacar declaraciones. Impotente frente al imperialismo ha dejado pasar las bases norteamericanas en Colombia en 2009, el golpe en Honduras el mismo año, el golpe cívico en Paraguay en 2012.
Por su parte, el imperialismo norteamericano busca retomar la iniciativa en la región. El establecimiento de relaciones con Cuba con el objetivo de profundizar la inserción imperialista en la isla, terminar el proceso de restauración capitalista y obtener nuevos negocios. Combinando una política de “zanahoria y garrote”, el mayor Estado criminal del mundo ataca a Venezuela declarándola “amenaza para la seguridad de Estados Unidos” e imponiendo sanciones. A lo que se suma ahora el refuerzo de tropas del imperialismo británico en las Islas Malvinas.
La integración latinoamericana y el enfrentamiento al imperialismo no vendrán de la mano de las burguesías de la región. Los diez años que pasaron de gobiernos “posneoliberales” son la mejor muestra de ello.
Al revés, la esperanza latinoamericana está en que los millones de trabajadores de nuestra región no depositen esta vez la confianza en que sus padecimientos serán superados de la mano de los explotadores nativos. Tenía razón Liborio Justo cuando sostenía: “No se equivocan quienes creen que la liberación e integración de la América Latina depende, ante todo, de la conjunción y entendimiento argentino-brasileña [...] porque los dos países están destinados, mediante la alianza de su proletariado, a ser la vanguardia en la lucha por el socialismo en el continente” (Argentina y Brasil en la integración continental).
La clase trabajadora latinoamericana es la legítima heredera de las aspiraciones a la unidad del subcontinente que plantearon las luchas independentistas de hace dos siglos, a condición de conquistar su independencia política y poder convertirse en referente del conjunto de las masas oprimidas en la lucha contra la dominación imperialista.
Esquerda Diário Brasil y La Izquierda Diario Argentina, están inscriptos en esta perspectiva. Este es el internacionalismo que nos mueve. Ningún partido serio que se precie de aspirar a la revolución obrera y socialista en Argentina puede pensarla sin la perspectiva de la revolución en Brasil. El proletariado de Brasil y de Argentina, como decía con razón Liborio Justo, es una enorme fuerza social cuya unidad es indispensable para la lucha por el socialismo en el continente. Esa es la perspectiva del Partido de Trabajadores Socialistas que comparte con la Liga Estrategia Revolucionaria de Brasil. Para contribuir a este objetivo es que juntos impulsamos el primer el primer diario latinoamericano de la izquierda.

Matías Maiello
Buenos Aires, 1979. Sociólogo y docente (UBA). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Coautor con Emilio Albamonte del libro Estrategia Socialista y Arte Militar (2017) y autor de De la movilización a la revolución (2022).