lid bot

MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES. Una mirada al Liceo 7 Teresa Prats en toma

A semanas de haber comenzado las movilizaciones estudiantiles, las tomas de establecimientos por parte de los estudiantes secundarios se vienen extendiendo pese a la respuesta represiva de las autoridades. A continuación hablan las estudiantes que sostienen la toma.

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Jueves 9 de junio de 2016

A diferencia de los años 2014 y 2015, marcados por una pasividad relativa del movimiento estudiantil, este año reveló un dinamismo renovado entre secundarios y universitarios que recuerda un escenario más parecido a lo que fue el 2011. Sin embargo, combatividad y represión no es lo único que marca este nuevo ascenso del movimiento estudiantil.

Para las estudiantes del Liceo 7 de Santiago, en toma, “una de las razones no es tanto el petitorio interno, sino lo externo y la contingencia nacional, por las problemáticas que hemos tenido como movimiento estudiantil históricamente y la nula respuesta que ha dado el Gobierno”. También nos señalaron que “como liceo hemos sufrido una fuerte represión externa, entonces nuestro punto de vista es que en verdad el Gobierno no nos está dando soluciones, y la única respuesta que nos daba era sólo represión y había que hacer algo al respecto”, aseguran.

Sin embargo, a pesar de que el énfasis está en las demandas nacionales, el propio establecimiento no está exento de problemas, como plantean las propias estudiantes: “El Liceo tiene problemas en el cableado, o sea, la electricidad está muy mal y la Municipalidad no se hace cargo de ello, incluso muchas veces acá se ha puesto en riesgo la seguridad del personal, del cual somos muy cercanos y queremos mucho porque el liceo tampoco es muy grande y todos nos conocemos”, comentan las estudiantes.

Las estudiantes nos explicaron que “el Departamento de Educación Municipal (DEM) debería hacerse cargo de la mayoría de los arreglos acá y no recibimos respuestas todavía, por más que esperemos, esperemos y esperemos, y ya estamos aburridas de esperar si acá se esta poniendo en riesgo la vida de los auxiliares y de todas. Una vez la caja de electricidad se quemó, salía humo y estuvimos un día completo sin luz, y es complicado porque se pueden quemar implementos para hacer clases, como los data, y más allá de eso, se pone en riesgo la seguridad de las alumnas”, denuncian las jóvenes. Y agregan que “incluso en los días de frío, cuando uno quiere tomarse un cafecito, uno no puede colocar un hervidor porque el cableado no da abasto”.

Respecto a las respuesta de parte de las autoridades municipales nos contaron que “el DEM nos pide que le hagamos proyectos y un proyecto se demora mínimo seis meses, entonces eso no nos sirve porque son seis meses y cualquier día se nos puede quemar el liceo y en seis meses te dan otra excusa para aplazar por seis meses más".

Como vemos, su reflexión gira en torno a la estructura de nuestro sistema educacional por lo que la base de la movilización nace a partir de la crítica de la educación de mercado y autoritaria. “Este año no es como un 2014, un 2015, igual es como el año donde hay que empezar a tomar decisiones radicales como es empoderarse de nuestros espacios, estatizar la educación que hoy día nos están entregando, poder empoderarnos de este establecimiento y hacer lo que nosotros queramos como comunidad y exigir respuestas contundentes que no sean puros parches”, aseguran.

Una toma abierta y con apoyo de apoderados y profesores

Respecto a su toma, las estudiantes aseguran que es una toma abierta a toda la comunidad, que pueden ir también universitarios, apoderados, profesores y en la cual se realizan talleres que pueden ser propuestos por cualquier persona.

Sobre las necesidades más básicas, nos comentan que “en cuanto a limpieza, comida y todo eso, apoderados, padres, nosotras mismas, hemos ’macheteado’, nos han traído alimentos, bolsas para la basura, incluso ahora llegó un papá de una niña de octavo preguntando por un certificado y nos preguntó que necesitábamos; se han venido a quedar apoderados en la noche también. Cuando hay que limpiar nosotras mismas nos organizamos para limpiar la loza, entre otras cosas", comentan las estudiantes.

Comparando con años anteriores, una de ellas señaló que “la primera toma que viví aquí, el 2014, no hubo mucho apoyo de los apoderados, no mandaban a su hija a votar porque no querían que el liceo se movilizara, entonces este año yo veo que hay apoyo de los apoderados, hay más compromiso porque saben que estamos con las ideas claras también. Antiguamente venían los apoderados acá a la puerta a gritar, reclamar, a ponerse a pelear con las mismas alumnas y ahora en vez de eso, vienen con mercadería, con bolsas de supermercado, con 20, 30 mil pesos de pura mercadería, las mismas alumnas de la toma, que se han portado un siete, así que nunca nos ha faltado la comida. Por lo mismo nosotras hacemos ollas comunes y le damos comida tanto a la comunidad ’gabrielina’ como a la comunidad externa que viene al liceo. Lo que más nos ha jugado a favor es que los apoderados nos han visto comprometidas con la causa, que es algo que nos incumbe a todas, nos ven luchando por algo justo y por eso nos han apoyado mucho”. Nos comentaron que medidas como tener reuniones con los apoderados en la toma, así como prohibir la ingesta de alcohol y drogas, y a quienes estén bajo sus efectos, han contribuido a generar la confianza de los apoderados.

Y también de parte de los profesores, según cuentan “hemos recibido harto apoyo de los profesores, vienen a ver cómo estamos, nos traen comida, ayuda monetaria, juntan plata, hacen talleres también dentro del liceo, no son todos los profesores, pero si una gran parte de ellos. Incluso nos acompañan en marchas, nos van a buscar a la comisaría. Aunque hay cosas que no nos gustan, en el fondo ellos nos apoyan”.

Represión y acosos

Sin embargo, no todo es positivo y las amenazas provienen principalmente de las autoridades que permiten la intervención de Carabineros. Como lo describen las estudiantes, “nos han llegado como cuatro o cinco cartas de desalojo. Y todos los desalojos que hemos tenido los hemos dejado como fantasma sin correr riesgo de gente detenida o gente golpeada, nos ahorramos como todo ese show. El tema de las marchas no autorizadas hemos amanecido con el liceo sitiado, hubo un día que el GOPE estuvo dándose vueltas acá, Fuerzas Especiales casi siempre anda por estos alrededores, igual estamos complicadas con el tema de la represión”.

Y ese no es el único problema que denuncian, “también están los ’sapos’, como acá está el Cordón Macul, con el ’Borgoña’ también en toma, es más probable que anden ’sapos’. A veces vienen carabineros con ropa de calle, llegan a la puerta, miran y se van, otros vienen en taxi, se paran en la puerta y se van. O la otra vez, la semana pasada, vinieron carabineros del GOPE y empezaron a medir las mesas, de qué material eran las sillas, los fierros. El mismo control preventivo también es un problema, hacen lo que quieren con nosotras. A los dos días de la toma, estábamos con guardias en los techos y veíamos los puntos fijos que tenían, porque tenemos una comisaría aquí a unas cuatro cuadras y nos empezaron a rodear desde lejos, avanzaban una calle y apagaban las luces, avanzaban otra y apagaban las luces, y nos dimos cuenta y salimos a la calle y chao, abortaron misión. Todo esto en la noche, como a las tres de la mañana. Hay veces que tenemos que levantarnos a las dos de la mañana e irnos a otro liceo por el mismo peligro de desalojo, entonces nos complica ese tema del desalojo y la represión, nos desgasta”, denuncian.

“Nos dicen que nos van a mandar piquetes de carabineras, pero igual está el abuso de poder ahí, y su excusa es que no se targiverse que les vamos a hacer algo, y para nosotras aunque sean carabineras o carabineros, siempre va a haber abuso de poder. De hecho el otro día vino un carabinero y nos dijo que ya no iba a haber diálogo, sino que iba a haber fuerza, o sea represión”.

Frente a la reciente renuncia de Burgos al ministerio del Interior, las estudiantes nos manifestaron que “no sabemos los motivos por los que renunció, pero siempre se caracterizó por estar al mando de la represión, que desde que el entró se fue incrementando, que las torturas, que desnudaran a las compañeras, que golpearan tanto en las marchas, el tipo de lacrimógena que ahora están expulsando en las marchas, entonces igual su renuncia fue un día antes del paro nacional, lo que es sospechoso, y la persona que ahora tomó el cargo también es de la DC y en verdad no sabemos si el panorama cambie tanto para el movimiento, si será beneficioso o perjudicial. En verdad creemos que están intentando aliviar los aires, su renuncia se estaba pidiendo hace tiempo y no creemos que fuera algo que nos va a beneficiar, sino que es algo para maquillar”.

Las estudiantes agregan que “creemos que quieren acallar lo que ha estado pasando con lo de las torturas ha nuestras compañeras y compañeros secundarios, lo que le pasó al compañero del Instituto Nacional, que prácticamente lo torturaron, las compañeras del Liceo Carmela Carvajal, las del Tajamar, que desnudaron a cinco alumnas; una chiquilla que tuvo un aborto porque una paca le pegó, entonces como que estamos siendo conscientes con lo que está pasando, que esto es como una Dictadura, con el mismo sistema de represión y con que digan que estamos en democracia, pero uno no pueda luchar por sus derechos, y no sólo en Santiago, sino que también en regiones. En Concepción a una compañera secundaria le sacaron los piercing, arrancándoselos, discriminación sexual, por orientación sexual, los infiltrados como en Valpo, entonces es una represión fuerte comparado con los años anteriores que no creemos que se acabe con la renuncia de Burgos. Sólo quieren apaciguar y el que asumió es de la DC también. Entonces no es sólo la persona, es una política de Estado”, reflexionan.

¡Todos y todas a la marcha y a las tomas!

A pesar de esto, las alumnas de la toma realizan un llamado a que todos los liceos participen de la marcha estudiantil convocada para hoy jueves, porque la lucha es de todos. Además, se extiende la invitación a la toma, que se mantiene haciendo actividades y talleres abiertos para todos lo que quieran asistir. Abrieron una convocatoria a proponer murales para el liceo, donde les tienen que hacer llegar sus propuestas las que serán discutidas por la comunidad.

Asimismo, se realizará este viernes a las 16 horas un taller sobre el autocuidado en las marchas al que están todos invitados, y otro el día domingo, desde las 14 horas, donde se realizará una olla común y una obra de teatro.