Con dos refugios en toda la provincia, uno en Ensenada y otro en Moreno, y solo $ 1 millón en subsidios para toda la provincia- lo que equivaldría a 66 subsidios de $ 15 000 - las medidas impulsadas desde el ministerio de Mujeres, Género y Diversidad que conduce Estela Díaz, confirman que para el gobierno de la Provincia la prevención de la violencia contra las mujeres no es una prioridad.

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Martes 28 de abril de 2020 22:30
Los casos de femicidios y violencia machista aumentaron de manera dramática con la cuarentena, ya que el riesgo para quien convive con el agresor se potencia y el pedido de auxilio se dificulta. Desde que empezó la cuarentena hubo 33 femicidios.
Los llamados a la línea 144 también aumentaron desde que arrancó el aislamiento obligatorio. El Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad dio a conocer que el primer día de cuarentena se realizaron más de cinco mil llamados por denuncias de violencia de género.
“Según la información relevada a partir de la actividad de la Línea 144 durante el mes de marzo, se ha registrado un incremento paulatino de las llamadas desde el día 16, en consonancia con el aislamiento social preventivo en el marco del COVID-19. Durante la primera semana se observa un incremento de llamadas entrantes del 35%. Sobre el total de llamadas atendidas que corresponden a situaciones de violencia por razones de género, se observó que: en el 80% de los casos se identifica violencia doméstica, en el 98% violencia psicológica y en el 68% violencia física” se expresa en el Informe para la Comisión Bicameral de Seguimiento, Fiscalización y Control para la Emergencia del Covid 19.
El Fondo, está destinado a las víctimas de violencias por razones de género (también en casos de femicidios y travesticidios), sus acompañantes y/o familiares. “El mismo, se ejecutará a partir de la firma de un Convenio de cooperación entre la Ministra de Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual y el Intendente/a del municipio o la autoridad máxima de la institución o entidad de bien público que se acuerde”. Expresa el mismo informe para la Comisión Bicameral.
El mismo informe expresa la gravedad de la situación: “ La Dirección Provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos de las violencias por razones de género, registra en el período de los tres primeros meses del año 2020, un total de 604 casos abordados. Por otro lado, el total de casos registrados se distribuyen en 74 municipios, de los cuales 10 acumula el 52% de los casos, entre los que se encuentra, en orden de mayor a menor: La Plata, La Matanza, General Pueyrredon, Almirante Brown, Florencio Varela, Quilmes, Tres de Febrero, José C. Paz, Malvinas Argentinas y Lomas de Zamora”.
Si se toma en cuenta el total de casos graves abordados ( 604 , sin contar el mes de abril), cada mujer en situación critica de violencia machista contaría con solo 1600 $.
Totalmente insuficiente y casi una burla para las miles de mujeres y disidencias que sufren violencia machista y necesitan recursos para afrontar la situación.
A su vez, desde el Observatorio Social de Género informaron que la Provincia con mayor cantidad de femicidios es Buenos Aires, seguido de Santa Fe.
La cantidad de situaciones contrasta con los pocos recursos que dispone el Estado para esta emergencia, al mismo tiempo que sigue destinando millones al pago de deuda y sus intereses ( como fue por ejemplo el pago de los 250 millones de dólares del bono denominado BP21 por parte de Kicillof).
Asimismo otra de las “iniciativas” de Estela Díaz consistió en un acuerdo con el cura de La Plata Carlos Pont Gasques (encubridor del abusador Eduardo Lorenzo) para asistir juntos “a mujeres en situación de violencia de género” de barrios pobres. Esto implicó el repudio de La Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico de Argentina que a través de un comunicado rechazaron “la permanente y continua obsesión de la dirigencia política argentina de legitimizar las acciones del Estado mediante una clericalización”
Es necesario un verdadero plan de emergencia contra la violencia machista
Como primera medida de emergencia es necesario que se destinen hoteles y viviendas que se encuentren ociosas para las víctimas de violencia machista y sus hijos.
El gobierno nacional y los gobiernos provinciales deben designar un presupuesto de emergencia para la protección de las víctimas de violencia de género y para la construcción de refugios para las mismas. Estos tienen que contar con todo lo necesario para que las mujeres y personas LGTTBI, (muches en situación de calle o en piezas, hacinadas en hoteles) puedan salir de la situación de violencia que atraviesen sin ningún tipo de carencia.
Es una de las tantas medidas que propone el proyecto de acción contra la violencia de género que vienen impulsando Nicolás del Caño y Myriam Bregman. Además propone un plan de vivienda a corto plazo, basado en la creación de impuestos progresivos a las grandes fortunas y corporaciones inmobiliarias ; un régimen de subsidios para ellas desde los dieciséis años de edad, creación de regímenes de licencias para estudiantes y trabajadoras con percepción de la totalidad del salario y educación desde las casas garantizada, y el derecho de las mujeres a acceder de manera gratuita e inmediata al asesoramiento y la intervención de equipos interdisciplinarios especializados en la prevención, atención y asistencia en casos de violencia.