Continuando con las votaciones sobre la Reforma política aprobada una semana atrás y su texto base el pasado miércoles, se votaron nuevas enmiendas que hacen más restrictivas las elecciones en el país, favoreciendo a los grandes partidos.
Sábado 11 de julio de 2015
Cuáles son las medidas votadas contra la izquierda
En el “primer turno” de esta enmienda constitucional se había votado la autorización del financiamiento empresarial a las campañas electorales y la proscripción a los partidos de izquierda que no contaran con representación parlamentaria, votación que los parlamentarios del PSOL apoyaron como “mal menor” y ahora les resulta más difícil justificar.
En aquella primera votación se aprobó retirar los aportes del fondo partidario y el tiempo en televisión a los partidos sin representación parlamentaria. Esta medida, que ya justificaba una campaña de rechazo, generó importantes debates en el Senado. Lo que ahora se aprobó en el Congreso, contando con los votos del PT y el PCdoB, hace aún más proscriptiva las elecciones para la izquierda en el país.
Si con la primera votación se afectaba al PSTU, al PCB y al PCO, ahora excluyen de los debates televisivos a todos los partidos que tengan menos de 9 diputados, básicamente al PSOL. Es decir, Luciana Genro no podrá participar de los debates presidenciales, ni tampoco Marcelo Freixo en la disputa por la intendencia de Río de Janeiro. Para coronar las restricciones al proceso electoral, el período electoral fue restringido a 45 días y el tiempo en TV a 30, favoreciendo a los partidos con amplio financiamiento empresarial.
Propuestas que intentan dar un rostro anticorrupción a una institución de corruptos
Dialogando con el anhelo de la población de ver castigados a los corruptos y corruptores, los diputados aprobaron otra restricción al financiamiento empresarial que ya había sido aprobada en el primer turno de las votaciones. A partir de ahora las empresas estarán limitadas en sus aportes al 2% de su facturación o como máximo 20 millones de reales, complementando la prohibición de participar a aquellas empresas ganadoras de licitaciones o emprendimientos de obras públicas (las implicadas en el escándalo de corrupción de Petrobras conocido como operación Lava-jato).
Ahora la reforma política pasará al Senado y luego de las últimas votaciones a la Cámara de Diputados
Las enmiendas aún no fueron votadas en su totalidad. Viendo los últimos movimientos del Congreso brasilero, se votan muchas veces enmiendas que contradicen el texto principal, luego enmiendas de enmiendas que son el resultado de acuerdos y negociados y no queda claro cuáles serán los contornos finales de las votaciones en curso. Sin embargo, uno de los consensos que parece prevalecer es el de proscribir a la izquierda. Este propósito general se expresa en todas las votaciones, unificando un amplio abanico de partidos que van desde el PT al DEM.
Como todas las propuestas que refieren a enmiendas constitucionales, esta reforma política y sus diversas enmiendas deben ser tramitadas dos veces, tanto en el Congreso como en el Senado, y en caso de sufrir alteraciones en una de ellas vuelve a la otra para nuevas votaciones. Difícilmente el Senado discutirá la reforma política antes del período de receso, es decir, debería ser nuevamente tratada recién para el mes agosto. Sin embargo, todos están interesados en aprobarla durante el mes de septiembre para asegurarse que las nuevas reglas adoptadas se implementen en las elecciones de 2016. Para la izquierda estos días de "receso" deberían ser usados para poner en pie una urgente campaña contra su proscripción.
Por una campaña contra la proscripción de la izquierda en las elecciones
La izquierda está siendo proscripta de las elecciones. Dos aspectos diferentes de la reforma política afectan el derecho de la izquierda a expresarse en las mismas. Por un lado, la eliminación del fondo partidario y del tiempo de TV, alcanzando a partidos de izquierda como el PSTU, PCB, PCO además del PPL. Y ahora con la votación de esta nueva cláusula que excluye de los debates a todos los partidos que tengan menos de nueve diputados, el PSOL también quedará excluido. Esta medida afecta al menos a un partido burgués, el PV de Eduardo Jorge.
Estas nuevas medidas contra la izquierda, según información divulgada en Facebook por parlamentarios del PSOL, habrían sido votadas por todos los partidos, incluyendo al PT y al PCdoB. Esta proscripción muestra la falacia de todo el discurso sobre la "ofensiva conservadora" que busca exteriorizar al PT y al gobierno de esta ofensiva. Nada más alejado de la realidad. Es el PT agente activo de la misma, desde la implementación de las medidas de ajuste a la actual propuesta proscriptiva. Esta reforma política beneficia a todos los partidos y parlamentarios del sistema político ligados a los empresarios pero afecta claramente a la izquierda.
Después de las jornadas de movilizaciones de junio del 2013, que entre otras cosas mostraron el rechazo y el descontento de los jóvenes y del conjunto de la población con el régimen político y sus partidos, la respuesta del régimen está siendo restringirse aún más. Cercenando el derecho de expresión a la izquierda, buscando blindarse ante la posibilidad de emergencia de nuevas organizaciones frente a la crisis del PT. Es necesario con urgencia poner en pie una campaña unitaria de toda la izquierda para que ésta pueda expresarse en las elecciones, a la que deberían sumarse las organizaciones democráticas y populares.