En una jornada histórica en la que más de 36 millones están llamados a repetir las elecciones para formar gobierno, hay dos millones de votantes indecisos, ¿a qué se debe?

Arsen Sabaté Barcelona | @ArsenSabate
Domingo 26 de junio de 2016 08:43
Foto: EFE
Este 26 de junio más de 36,51 millones de personas están llamadas a las urnas para, en unas elecciones históricas, elegir a los 350 diputados y 208 senadores de un Parlamento del que debe salir electo el próximo gobierno.
Históricas porque es la primera vez que los ciudadanos deben presentarse a una “segunda vuelta” para elegir a sus representantes políticos desde la llegada de la democracia en el Estado español.
La fragmentación del arco parlamentario resultante de las elecciones celebradas el pasado 20D, dejaron la imposibilidad de que ninguno de los partidos con opciones alcanzara la mayoría absoluta y significó en buena parte el fin del bipartidismo imperante -PP y PSOE- durante las últimas cuatro décadas. Hecho que marcó las agendas políticas durante los seis meses siguientes en los que las cuatro fuerzas con posibilidades intentaran llegar a algun pacto de gobierno. Sin embargo, fracaso tras fracaso llegamos al 26J.
Una jornada histórica también por el alto grado de indecisión según los sondeos demoscópicos y que se mantendrá hasta última hora de la noche. Los colegios electorales cierran a las 20 horas.
Dos millones de votantes serán hoy, sin duda, un factor clave que marcará el resultado final de estas elecciones. Según algunas encuestas, tres cuartas partes de estos indecisos dudan entre los partidos del bipartidismo -PP y PSOE- o la nueva derecha de Ciudadanos. Mientras que la otra parte restante duda entre Unidos Podemos, el PSOE o abstenerse.
Lo habitual hasta ahora era que de entre el número de indecisos, la mitad acabara por abstenerse de votar. De ser así en los comicios de hoy, un millón de votantes tendrán la llave para acercar al PP a la mayoría o de confirmar el sorpasso, que han avanzado todas las encuestas demoscópicas, de Unidos Podemos al PSOE.
Otras encuestas han señalado que la abstención podría alcanzar el 32% según Metroscopia. Es decir, cinco puntos porcentuales más de la que hubo en las elecciones generales del 20D, con una abstención del 27%. En caso de materializarse, se convertiría de esta manera en la cifra más baja de participación de las 12 convocatorias electorales que se han celebrado desde 1977.