×
×
Red Internacional
lid bot

Criminal. Unesco denuncia ataques a escuelas en Gaza e Israel prepara terreno para bombardear otro hospital

La Unesco denunció que 200 escuelas de la Franja de Gaza, utilizadas como refugios por los palestinos, fueron atacadas por los bombardeos israelíes. Es el 40% del total de las escuelas. Además el portavoz del Ejército israelí dijo que la cupula de Hamas se esconde debajo del hospital central de Gaza, dando lugar a un posible ataque a esa instalación.

Viernes 27 de octubre de 2023 12:44

Tratabadores de la Agencia de la ONU para los refugiados en una escuela convertida en refugio para los palestinos desplazados en Khan Younis al sur de la Franja de Gaza [Mahmud Hams/AFP]

Tratabadores de la Agencia de la ONU para los refugiados en una escuela convertida en refugio para los palestinos desplazados en Khan Younis al sur de la Franja de Gaza [Mahmud Hams/AFP]

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dijo este viernes que más de 200 escuelas en Gaza –alrededor del 40 por ciento del número total de escuelas– han resultado dañadas por los bombardeos israelíes, y 40 de ellas sufrieron daños muy graves.

"Más de 625.000 alumnos y más de 22.500 profesores de la zona se encuentran en una situación extremadamente vulnerable", afirmó la agencia de la ONU.

"La UNESCO está gravemente preocupada por el impacto de las hostilidades en la Franja de Gaza sobre los estudiantes y profesionales de la educación. La Organización pide que se protejan los establecimientos educativos, que a menudo sirven como refugio para la población, y recuerda que atacarlos o utilizarlos con fines militares fines constituyen violaciones del derecho internacional", añadió.

El anuncio de la UNESCO se suma a la de otras organizaciones internacionales que denuncian crímenes de guerra de parte del Estado de Israel como Aminstía Internacional (que acaba de ser catalogada como una organización "antisemita" por el portavoz de la cancillería israelí) y las declaraciones del secretario general de la ONU Antonio Guterres señalando el historial de opresión sobre los palestinos por parte de Israel, lo que fue inmediatamente repudiado por el representante israelí.

Al mismo tiempo Human Right Watch salió a respaldar los números de fallecidos y heridos en la Franja de Gaza producto de los ataques de Israel que el presidente estadounidense Joe Biden e Israel habían puesto en dudas por tratarse de datos proporcionados del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza.

A pesar de estas denuncias Israel no detiene su ofensiva que desde hace dos días incluye una incursión terrestre limitada con ataques de artillería.

Amenaza de nuevo ataque a un hospital

Este viernes se sumaron las declaraciones del portavoz de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel), Daniel Hagari, que dijo en un comunicado que el comando principal de Hamas está ubicado debajo del hospital central Shifa de Gaza.
Según Hagari los líderes de Hamás acceden a la sede a través de un túnel subterráneo conectado a la red eléctrica del hospital.

Es decir, una amenaza velada para un posible nuevo ataque sobre un hospital que, como ocurrió una semana atrás, se convirtió en la principal masacre de Israel asesinando a 500 personas en un solo bombardeo.

A pesar de los intentos del Gobierno israelí por filtrar fake news sobre la supuesta responsabilidad de Hamas en ese ataque, cada uno de sus mentiras fueron desmanteladas por distintos mendios, los últimos de ellos Al Jazeera y New York Times mediante sus unidades especializadas en análisis de videos que dieron por tierra con las versiones israelíes falsas sobre el ataque.

Muestras de descontento en Israel

Antes del inicio de la actual ofensiva israelí el primer ministro Benjamin Netanyahu atravesaba una fuerte crisis con mutitudinarias movilizaciones contra sus intentos de reforma judicial que le daban un poder extraordinario al Ejecutivo y, en este caso, a la coalición de Gobierno que mantiene con untraortodoxos y ultraderechistas, que buscaba avanzar en una colonización plena de Cisjordania mientras mantenía asfixiada a Gaza.

Este descontento contra el Gobierno de Netayahu entró en un impasse con el inicio de los ataques. Pero a tres semanas comienza a mostrar algunas fisuras. Es por esto que el ultraderecista Ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben-Gvir, planea llevar a votación del gabinete el domingo un proyecto de ley que cambiaría el protocolo policial para abrir fuego.

Esto implica un "cambio dramático en las reglas de enfrentamiento [de la policía]" y que permitiría a estos abrir fuego contra los "alborotadores" cuando se declare el estado de emergencia por parte del Gobierno.

Teniendo en cuenta que en la actual situacion de guerra declarada por el Gobierno, el Estado de emergencia de declara a cada rato o en forma permanente según las zonas, esto implica que quedaría prohibida automáticamente cualquier tipo de manifestaciones contra el Gobierno israelí.

Parte de este malestar también se refleja en una encuesta publicada por el diario israelí Haaretz que señala que el grado de aceptación de una ofensiva terrestre plena sobre la Franja de Gaza bajó del 65 % al 29 % en las últimas semanas y que el 49% quieren postergar cualquier tipo de invasión a Gaza.

La encuesta publicada este viernes indica una clara caída en el apoyo para lo que el Gobierno de Netanyahu viene propagandizando como la próxima etapa planificada de la contraofensiva.

Por su parte el diario Wall Street Journal también señala los problemas que tiene una incursión de este tipo. Mientras que "los aliados occidentales instan a la precaución señalando que la acción planificada por Israel podría poner en peligro a los rehenes y causar más muertes, tembién se destaca que un retraso corre el riesgo de desmoralizar a las tropas concentradas en la frontera", a las que hace más de 10 días los vienen arengando con una incursión profunda sobre la Franja. Estados Unidos quiere evitar que la guerra se regionalice y más aún que se tengan que involucrar directamente de alguna manera. Esta "esperanza" ya se vio parcialmente frustrada al confirmar que este jueves Estados Unidos lanzó ataques contra dos bases en Siria que "creía" que eran utilizadas por grupos iraníes para atacar sus posiciones en ese país y en Irak.

Al malestar interno y las denuncias de organizaciones internacionales se suma un creciente apoyo al pueblo palestino demostrado en multitudinarias movilizaciones tanto en el mundo árabe como en Europa y América. Incluso son multitudinarias en aquellos países en los que los gobiernos, como en Francia o Reino Unido, las quieren prohibir. Esta combinación de elementos se pueden convertir en un problema para los planes de Netanyahu mientras se redobla la solidaridad internacional con el pueblo palestino.