Martes 16 de septiembre de 2014
Esta semana empezó a regir el derecho a la unión civil de personas del mismo sexo en Ecuador. Las primeras en hacerlo fueron la activista transgénero Diane Rodríguez y su pareja. Si bien las uniones civiles se registrarán en los documentos de identidad y otorgarán ciertos beneficios legales y financieros a las parejas, el matrimonio continua siendo ilegal para las personas del mismo sexo, según informa la agencia Feminist.org.
Para Diane Rodríguez, que preside la Asociación Silueta X, se trata de un “gran paso adelante”. Y señaló a la agencia AFP que “en casos de emergencia, mi pareja puede tomar decisiones sobre mi atención médica en un hospital”. Sin embargo, recalcó que la unión civil no permite el derecho a la adopción conjunta por parte de la pareja, como sí lo permite el matrimonio. Rodríguez destacó que para Silueta X no es una prioridad la lucha por la aprobación del matrimonio igualitario, que sí ha emprendido la Asociación “Matrimonio Igualitario”, que busca, desde hace dos años, legalizar las bodas entre personas del mismo sexo.
La homosexualidad fue ilegal en Ecuador, hasta 1997. Si bien desde entonces hubo significativos progresos hacia la igualdad y el reconocimiento de la diversidad, el presidente Correa ya se pronunció en contra de la legalización del matrimonio igualitario. En polémicas declaraciones, durante una entrevista en mayo del 2013, subrayó: “No estoy de acuerdo con la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, porque creo que la naturaleza algo de razón debe tener y los niños deben estar en la familia tradicional”.
En América Latina se ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo desde 2009 en México, 2010 en Argentina y desde el pasado 10 de abril en Uruguay.
Informe y traducción: María Emilia Hidalgo