Quienes ejercen la docencia en la universidad ubicada en Florencio Varela denuncian que no cobran sus salarios desde principio de año.
Viernes 10 de noviembre de 2017

Hace meses los docentes de la universidad Arturo Jauretche de Florencio Varela vienen denunciando que más de 100 docentes no cobran sus sueldos desde principio de año. No sólo no cobraron sino que tuvieron que “pagar para trabajar”, ya que se les exigía tener el monotributo y el pago de Ingresos Brutos al día (el 60% de los docentes son contratados).
El presidente Mauricio Macri dijo recientemente en un discurso en el Centro Cultural Néstor Kirchner que las universidades públicas deberían ser parte del ajuste del gasto público, ya que la cantidad de estudiantes y docentes no se condice con el número de graduados. A tono con su discurso de recorte en el presupuesto de educación, los operativos Aprender y Enseñar, la reforma educativa y la laboral que quiere implementar el gobierno, ya se viene sintiendo en la universidad este recorte en el presupuesto educativo que pone en peligro la continuidad de varias carreras; en ellas los docentes no cobran el sueldo y algunos -según informa el sindicato docente- ya han tenido que dejar de dar clases.
Es notable el plan del gobierno en querer transformar la educación en un espacio donde sólo accedan las personas con más recursos económicos, de familias acomodadas, lejos de las familias de los trabajadores y sectores populares. Pero este plan ya fue encontrando resistencia, como lo demostraron los estudiantes secundarios de Capital tomando sus escuelas y movilizándose masivamente, y también en la gran resistencia encontrada en las escuelas y terciarios frente a los Operativos Aprender y Enseñar.
La situación de los docentes y las profundización del ajuste está por verse; los estudiantes tenemos que sumarnos a luchar para que no avancen más con sus recortes, para esto el Centro de Estudiantes y todos los centros de estudiantes de la zona tienen que llenarse de participación estudiantil y decidir democráticamente en asambleas como continuar organizándonos para defender las universidades de las reformas que se vienen y coordinar acciones en común donde se muestre la fuerza de los miles de estudiantes que nos oponemos a que entreguen nuestro futuro en manos de los empresarios y su sed de ganancias.
Ya se demostró con la movilización en contra del 2 x 1 que le daba impunidad a loa genocidas que cuando miles salimos a las calles el gobierno tiene que retroceder.
El martes 7 los docentes de la UNAJ realizaron una clase pública en el Palacio Pizzurno a modo de protesta y visibilización del conflicto. Ayer, en conjunto con otras universidades, se hizo una conferencia de prensa en Congreso. El Centro de Estudiantes debe impulsar asambleas en la universidad para que el conjunto de los más de 10 mil estudiantes de la UNAJ podamos decidir con qué medidas acompañar y llenar de participación esta lucha.