En el marco del paro docente, estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes abren un debate con las agrupaciones Hagamos Lo Imposible y El Túnel, que dirigen los centros de estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración y el de Ciencia y Tecnología, sobre cómo defender la educación publica ante los ataques del macrismo.
Martes 7 de marzo de 2017 08:47
La Izquierda Diario dialogó con María Lugones, Consejera Superior electa de la Universidad Nacional de Quilmes, con Alan Pereyra, Consejero Estudiantil en la Escuela de Artes de la misma universidad y con Camila Ledesma de la Secretaría de Género del CECSEA.
-¿Cómo se preparan los centros de estudiantes en la Universidad Nacional de Quilmes para empezar el año lectivo?
Camila: Mirá, la realidad es que es muy indignante. Mientras los docentes están haciendo historia en las calles, defendiendo la educación publica, la comisión directiva se reunió, sin estudiantes ni convocatoria publica, recién a la tarde del lunes. De hecho yo no pude participar porque en el horario de la reunión trabajo, como la mayoría. El fin de la reunión era, además de votar un balance económico del año pasado, votar una serie de declaraciones en apoyo a la lucha de los docentes, los trabajadores de AGR-Clarín, que ya llevan mas de 50 días de lucha, y la convocatoria al paro del 8M. Nada más.
-¿Qué plantearon ustedes?
Alan: En primer lugar, con mis compañeras planteamos que es un problema que hayan esperado al primer día del paro docente para convocar una reunión. El año lectivo arranca con miles de docentes en las calles en defensa de su salario y de la educación pública. Hace semanas que VIdal los viene atacando, llamando voluntarios para quebrar su lucha en sintonía con los medios masivos de comunicación. Justamente, venimos de acompañarlos en la masiva movilización de ayer, en la cual los centros de la UNQui estuvieron ausentes. Lo hacemos porque opinamos que los estudiantes tenemos que unir nuestra fuerza a la de los docentes, porque es la única forma de quebrar el ataque de Macri y defender la educación publica. Eso sumado a que muchos de nosotros estamos en una situación cada vez peor, debido a los aumentos de precios, y los bajos salarios que cobramos la mayoría. Claramente no alcanza solo con hacer una declaración en una reunión entre cuatro paredes.
María: Si, y ademas las mujeres estamos preparando el paro internacional este 8M, con movilizaciones en mas de 40 países. Las estudiantes de Pan y Rosas, en la Secretaria de Género y Diversidad nos venimos organizando desde el inicio de la convocatoria para que seamos miles y se escuche bien fuerte #NiUnaMenos! Nos movilizamos durante el verano también por las calles de Quilmes contra los femicidios y para que el Gobierno municipal del PRO, tome medidas urgentes para asistir a las victimas de la violencia machista, que en lo que va del año ya son 4 solo en nuestra localidad. Es que, ¿cuánto mas podemos esperar? Es por esto que también presentamos una carta exigiendo al rector Villar que dicte asueto el 8 de marzo para que ese día podamos movilizarnos todos los estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad. Este pedido fue pasado por alto por las autoridades así como también por Hagamos lo Imposible y El Tunel.
-¿Qué propuestas llevaron?
Alan: Como explicaban mis compañeras, hay que tomar medidas concretas, y organizar toda nuestra fuerza desde los cursos y en asambleas para defender nuestra educación y enfrentar los ataques de Macri y Vidal.
María: Llevamos este debate a la comisión directiva y también algunas propuestas que terminamos votando como la convocatoria a una asamblea el próximo jueves a las 17 h, aporte económico al fondo de lucha de los trabajadores de AGR-Clarín para el próximo lunes, (ya que hasta ahora la conducción del centro no hizo ningún aporte) y el repudio a la gestión de la UNQui, que negó el asueto para el 8M junto con la convocatoria al paro.
-¿Algo para agregar?
Camila: Si, esperamos que este debate sirva para abrir una reflexión seria entre las agrupaciones que están en la conducción de los centros. No van mas los centros pasivos y vacíos de participación. Hay que renovarlos, para que organicemos nuestra fuerza junto a los docentes y trabajadores, enfrentando el ajuste del macrismo, como nos enseñan las maestras, en las calles.