El pasado 12 de enero en la frontera Ciudad Juárez, estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (Upnech) se manifestaron para exigir una reducción a la cuota de inscripción.
Jueves 14 de enero de 2021
Estudiantes de las licenciaturas de Pedagogía e Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional en el estado de Chihuahua (UPNECH), con sede en Ciudad Juárez, se manifestaron este martes 12 de enero al exterior de la institución, para exigir se reduzca la cuota de inscripción.
Las y los universitarios señalaron que pagan una cuota de 3 mil 500 pesos, por lo que alrededor de las 8 de la mañana se manifestaron en las afueras del plantel exigiendo la reducción en las cuotas de inscripción.
Cabe decir que la convocatoria se promovió desde las redes sociales, llamando a la solidaridad no solo de parte de sus compañeros de la UPNECH, sino de la comunidad juarense y estudiantil en general, invitando a las y los estudiantes de otras instituciones, a sumarse en las protestas para reducir las cuotas de inscripción.
Te puede interesar: Toman instalaciones de la UACJ contra el incremento de las cuotas
En la protesta se recordó que los cobros de inscripción que, dicho sea de paso, cada ciclo escolar aumenta, contrastan con la atención y el deficiente nivel educativo que se imparte, así como con el cuidado y el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura de la UPNECH.
La limitación para las clases trabajadoras y las mayorías precarizadas a una “Educación Libre, Laica y Gratuita” no es un problema recién surgido, no obstante, sí es con la pandemia Covid-19, que se agudiza y permite relucir a la luz pública una cantidad importante de carencias y ausencias estructurales en el tema educativo en México. Recordemos que, previo a la pandemia, en agosto de 2019 se hizo público que 11 universidades, entre ellas la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), tenían problemas para pagar hasta la nómina de los trabajadores.
Te invitamos a leer: Universidades públicas del país en bancarrota
Te invitamos a leer: Universidades públicas del país en bancarrota
Las reformas privatizadoras en los gobiernos del prianismo, que tanto daño dejaron a la educación y salud pública del país, no han logrado ser revertidas como se prometió por el gobierno actual de la 4T.
Recordemos que la reducción presupuestal vino desde años atrás, cuando se culpó que era por la disminución de los ingresos petroleros, pero fue más que clara la responsabilidad del llamado "modelo neoliberal", en donde la educación pasó a ser vista como una mercancía más que como un derecho y las universidades públicas pasaron a convertirse en feudos de grupos político-partidistas.
Por ello es más notorio que con la pandemia y las clases virtuales, además de evidenciar las carencias estructurales como la falta de internet, computadora personal y equipo necesario paras las transmisiones en línea, son pocos las y los maestros que logran darse el tiempo para las clases, pues la mayoría solo le alcanza para enviar el material, los trabajos por hacer y fijar las fechas para la entrega de tareas y evaluaciones, dejando un margen muy corto para la retroalimentación.
De igual forma, estudiantes de la UPNECH denunciaron que durante la manifestación ningún directivo salió para atenderles. Denunciaron que solo se observó a personas vigilándoles y registrando la protesta desde el interior de uno de los edificios de la universidad, trayendo a la memoria las recientes acciones de la Asamblea Estudiantil de UACJ, a las afueras de la rectoría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en donde, igualmente las autoridades universitarias por medio del personal de seguridad y administrativo, realizaron acciones de vigilancia a las y los estudiantes que luchan por “Educación Libre, Laica y Gratuita”.
Te recomendamos leer: Denuncian represión a estudiantes que exigen justicia para Daniel Vargas
Te recomendamos leer: Denuncian represión a estudiantes que exigen justicia para Daniel Vargas
¡Por una educación accesible y gratuita para todxs!
Las y los alumnos, igualmente, denunciaron la falta de “apoyo y empatía” de parte de las autoridades de la UPNECH que, presionadas por los partidos políticos y empresarios en el asunto, más en el contexto electoral, insisten en convertir la educación pública en una mercancía más, alejándole por completo de su condición de derecho constitucional.
Buscan disfrazar la situación con las ya de por sí, difíciles y casi imposibles posibilidades de acceder a una “beca” y/o cualquier otro “apoyo” por parte de la institución; por ejemplo, se señaló el caso de uno de sus compañeros que padece sordera, a quien se le prometió un intérprete para las clases, algo que, sin embargo, las autoridades siguen sin cumplir.
Es más que paradójico que las universidades públicas estén en crisis presupuestaria, poniendo en completo riesgo el trabajo de la enseñanza, investigación y creación del conocimiento acumulado, precisamente cuando Andrés Manuel López Obrador es presidente, recordémoslo como un fervoroso convencido de la educación pública con su promesa de crear 100 universidades en todo el país.
La reciente toma de la rectoría de UACJ mostró la importancia de conformar un amplio movimiento estudiantil y democrático, desde donde converjan distintas instituciones educativas, e incluso sectores de las clases trabajadoras, como una continuidad en la exigencia por una educación libre, laica y gratuita desde varias generaciones atrás, como una de las principales victorias del movimiento estudiantil en México.
Te invitamos a leer: Ciudad Juárez: Educación gratuita, lucha que sigue en pie
Te invitamos a leer: Ciudad Juárez: Educación gratuita, lucha que sigue en pie