lid bot

Estudiantil. Universidad de Antofagasta niega demandas a estudiantes en medio de la pandemia

Autoridades de la casa de estudios dieron respuesta el pasado viernes 3 de Julio al petitorio estudiantil, negando de esta forma las demandas estudiantiles, en un contexto de pandemia y crisis económica.

Cristobal Cartes Bernal

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.

Domingo 5 de julio de 2020

En medio de una crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, se ha desatado una crisis económica que afecta a muchas familias, es en este marco que los estudiantes de la Universidad de Antofagasta han paralizado las clases desde el 28 de Mayo, principalmente por problemas asociados a la modalidad online, que ha expresado que no todos los y las estudiantes tienen las mismas condiciones para continuar con sus carreras. Ante esto el rector de la universidad Luis Alberto Loyola en conjunto con otras autoridades centrales, dieron respuesta el pasado Viernes 3 de Julio al petitorio de la movilización estudiantil.

Dicha respuesta generó rápidas reacciones por parte de las y los estudiantes de las diferentes carreras, ya que, en breves palabras, las autoridades universitarias negaron prácticamente todas las demandas plasmadas en el petitorio, demostrando de esta forma los reales intereses de las autoridades de la universidad.

La Universidad de Antofagasta se ha alineado con el resto de las universidades que hoy enfrentan la paralización por parte de sus estudiantes (USACH, UPLA, UTAL UCN Antofagasta y UNAP), de manera intransigente las casas de estudio una vez más eligen priorizar los bolsillos de los empresarios de la educación , sin importar las condiciones precarias en las que se encuentren miles de jóvenes y estudiantes, donde muchos han tenido que dejar sus estudios o congelar porque no pueden pagar.

Con la educación de mercado muchos estudiantes tienen que elegir entre pagar la universidad o tener para comer, debido a que muchas familias se encuentran golpeadas por las suspensiones o despidos, al mismo tiempo que la juventud es arrojada a los trabajos precarios como el delivery (Rappi, Ubereats, Pedidos Ya). Estas razones empujan a cientos a dejar sus estudios, ya sea abandonando las carreras o renunciando a la matrícula, por ejemplo este año 10 mil postulantes a la educación superior no se matricularon.

Otro de los puntos que aqueja a los estudiantes, es la salud mental, y es que en medio de la pandemia, la incertidumbre y angustia están presentes. El coronavirus a provocado perdidas para las familias en distintos aspectos, mucho estudiantes lamentan la muerte de personas cercanas, viven con pacientes COVID, o bien la sufren, es en este contexto que se conoció la muerte de un estudiante de arquitectura de la UCN Antofagasta.

Es así que las familias trabajadoras junto a los sectores más precarios afrontan la universidad online y la indolencia de las autoridades, con muerte y falta de recursos, con precarización laboral que se combina con las extensa jornadas de estudio.

Sin embargo las y los estudiantes no encuentran representación en sus organismos, los ataques protagonizados por autoridades como el rector Loyola golpean a los estudiantes mientras las federaciones, como FEUA junto con el CONFECH mantienen la pasividad, negociando a puerta cerrada con las autoridades y negándose a organizar un plan de acción que de solución a las demandas estudiantiles.

En este sentido, podemos decir que la CONFECH sigue en la misma retórica de los años anteriores de movilización, organizando paros y jornadas de reflexión testimoniales, desviando la fuerza de los estudiantes a negociaciones que tienen por objetivo echar por tierra las demandas históricas . En la misma tónica es que hoy día los organismos de representación estudiantil renuncian a la lucha por la gratuidad, en medio una crisis sanitaria y económica, donde miles de estudiantes están siendo atacados por la educación de mercado.

Es urgente que la CONFECh y las federaciones llamen a un paro nacional, que organicen efectivamente a las y los estudiantes en coordinación de distintos sectores de trabajadores, mujeres y pobladores. Como lo está haciendo el Comité de Emergencia y Resguardo de Antofagasta, donde el día viernes se realizó un gran encuentro con más de 150 conexiones, reuniendo sindicatos, profesores, jóvenes y estudiantes, mujeres y pobladores.

Todo esto es necesario para atacar con un solo puño a este gobierno de los empresarios que solo prepara miserias para la juventud y las familias trabajadoras, para esto debemos retomar la lucha por la educación gratuita, exigir la condonación del CAE y avanzar a conquistar un plan de emergencia que nos permita enfrentar la crisis económica y sanitaria.

Te puede interesar: Con hambre no hay clases: 5 Universidades en paro

También:Encuentro Comité de Emergencia y Resguardo: ¡Levantemos una campaña por la libertad de los presos políticos y contra la represión!