El pasado viernes, estudiantes y trabajadores participaron de la charla-debate a cargo de Esteban Mercatante y Matías Eskenazi en la Universidad Nacional de Quilmes. El tema central giró en torno a las posibilidades de salir de la crisis actual a la que llevó el gobierno cambiemita y una perspectiva desde el marxismo.
Sábado 14 de septiembre de 2019 16:29
Con el aula de la Universidad Nacional de Quilmes colmada, el viernes pasado se llevó adelante la charla-debate Argentina: ¿Toca Fondo? ¿Cómo salir de la crisis?, con el asesor económico de Nicolás del Caño y periodista de la sección de Economía de este medio, Esteban Mercatante y Matías Eskenazi por la casa. Durante la jornada se abrió un interesante intercambio sobre las posibilidades de salir de la crisis actual a la que llevó Cambiemos y una perspectiva desde el marxismo.
El evento fue organizado por los estudiantes de la agrupación En Clave Roja - PTS y los panelistas fueron presentados por Nadia, estudiante de Ciencias Sociales y trabajadora precarizada. Contó con la presencia especial de trabajadores de la papelera Ansabo que en este momento están dando pelea por la reapertura de la planta, y la candidata a intendenta de Quilmes por el FIT-Unidad y referente de la lucha por los derechos humanos, Carla Lacorte.
Matias Eskenazi abrió el debate comentando la situación económica actual. Reivindicó el análisis realizado en "Salir del Fondo" en tanto pionero en su materia, ya que estudia la crisis de endeudamiento con el FMI y la gesta de la actual situación económica desde el gobierno precedente.Estudiantes universitarios, terciarios y secundarios junto a docentes y trabajadores debatieron la injerencia del Fondo Monetario Internacional en la actual crisis económica y las alternativas planteadas en el país para superarla.
Ante el auditorio, Mercatante señaló que: “Si uno piensa en los intereses del conjunto de la sociedad y no en el de las sesenta empresas que controlan aproximadamente tres cuartos de las exportaciones del país y están altamente internacionalizadas, es urgente discutir cómo salimos del FMI. Salir del Fondo desde el punto de vista de la clase trabajadora es el inicio de discutir una alternativa, una reorganización del conjunto de la economía para poner en primer lugar los intereses de los trabajadores y las grandes mayorías y no los de los acreedores, los grandes empresarios y los terratenientes".
Eskenazi resaltó el rol de la burguesía nacional en la implementación de los planes económicos del FMI y Mercatante explicó cómo a través de este organismo el capital financiero internacional y los monopolios ahogan a países como el nuestro. Polemizó y demostró la incongruencia de los planteos del peronismo de "honrar" las deudas con el FMI y al mismo tiempo no ajustar. El debate abrió la discusión sobre quienes son realmente los que necesitan estar en el Fondo y cómo pueden pensarse salidas alternativas. En este sentido, el economista asesor de Del Caño, explicó las medidas elementales que propone la izquierda y resaltó que, imponer una salida del Fondo en beneficio de las grandes mayorías es posible organizando y poniendo en movimiento una gran fuerza social y política de millones.
La jornada terminó con los trabajadores de Ansabo circulando la alcancía del fondo de lucha para que puedan continuar hasta recuperar sus puestos, entre los presentes que brindaron su solidaridad.. Los despedidos de Ansabo, la coordinadora de Trabajadores en lucha de zona sur, los movimientos de desocupados, los docentes de Chubut y tantos otros vienen demostrando que es posible enfrentar los planes económicos del gobierno cambiemita y el FMI. La charla organizada por los estudiantes de En Clave Roja demuestra el rol que pueden cumplir las agrupaciones universitarias en nuclear a quienes están dispuestos a pelear por otra salida y debatir las alternativas para conquistar un salida del Fondo en beneficio de los trabajadores y las mayorías.