×
×
Red Internacional
lid bot

NEUQUEN. Universidad del Comahue: arrancó la semana por Santiago Maldonado

Comenzaron las clases públicas por la aparición con vida de Santiago Maldonado y en defensa del pueblo mapuche en la Facultad de Humanidades de Neuquén.

Karla Tiersen Presidenta Centro de Estudiantes de Humanidades - Univ. del Comahue (Unco)

Jueves 14 de septiembre de 2017 11:54

Inició la “Semana por la aparición con vida de Santiago Maldonado y en defensa del pueblo mapuche”, organizada por la Comisión por Santiago de la Facultad de Humanidades del Comahue.

Con el pasillo central colmado de estudiantes de la universidad, y con participación de la comunidad mapuche y activistas de la región, comenzó una clase pública a cargo del docente de Geografía Javier Grosso, quien abrió un debate sobre el significado del concepto territorio como reflejo de las relaciones de poder dentro de una sociedad.

Se abordaron aspectos históricos de nuestra región, particularmente sobre la recuperación de los territorios de las comunidades originarias, como reflejo de resistencia, en la pelea por la identidad, contra un Estado que se asentó aniquilando a la población pre-existente, e intentó ser monocultural, basándose en la aniquilación de las comunidades que se defendían de las ideas hegemónicas del “falso progresismo sobre territorios desérticos”.

Luego de la exposición del docente, el intercambio continuó en función de cómo generar desde el aula un sentido crítico a los valores racistas y xenófobos impuestos desde los grandes medios en beneficio de los dueños de la tierra.

Además quienes pasaron a dar una clase también, fueron los luchadores obreros de la maderera MAM del Parque Industrial, quienes contaron cómo se vienen organizando en defensa de sus puestos de trabajo, además de sumarse a la campaña por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

La segunda charla titulada “El territorio en disputa: los intereses detrás de la campaña contra el pueblo mapuche” conto con un panel integrado por Jorgelina Villareal antropóloga, docente e investigadora de la UNCo, Xalkan Nahuel, Kona de la Confederación Mapuche de Neuquén y Raul Godoy, obrero de Zanon y diputado provincial del PTS – Frente de Izquierda, quienes además de convocar a tomar y multiplicar la lucha para exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado, denunciando su desaparición forzada de mano de la gendarmería nacional con el encubrimiento estatal, desnudaron la situación de persecución por la que están pasando los mapuches en la región.

Jorgelina Villarreal, luego de una introducción histórica sobre la relación del Estado con los pueblos originarios, comentó cómo fueron los procesos inconclusos de relevamientos territoriales en el marco de la ley 26.160. Enfocó su intervención en la situación del Lof Campo Maripe, y en cómo el Estado los desconoce desde que su territorio comenzó a ser rentable para la actividad petrolera no - convencional. Sostuvo que, si bien la ley 26.160 fue muy criticable, y de hecho no se implementaron o finalizaron la mayoría de los relevamientos territoriales, es muy importante conseguir su prórroga para evitar posibles desalojos.

Xalkan Nahuel insistió sobre el avasallamiento que están sufriendo las 64 comunidades de Neuquén, y el peligro de que avancen sobre sus territorios luego del 23 de noviembre en que se vencen los plazos de la ley 26.160. Xalkan cerró su intervención con un afafan, y con un llamado a realizar una campaña por la prórroga de la 26.160, y a enfrentar la campaña de demonización del pueblo mapuche.

Por último, Raúl Godoy hizo hincapié en la gravedad de la situación represiva que se está viviendo, con una desaparición forzada y una gran maquinaria de encubrimiento, y hasta con la Gendarmería ingresando a Lof de Neuquén “buscando” a Santiago Maldonado. Sostuvo que el trasfondo es la defensa de lo único “sagrado” para el gobierno, que es la ganancia de empresas como Benetton o Chevron, que sólo trajo contaminación y miseria.

Al finalizar saludó la actividad organizada por estudiantes, y convocó a multiplicar la lucha en las calles y planteó que las centrales sindicales deberían llamar a un paro nacional por la aparición con vida de Santiago, ya que “es la misma clase capitalista y el mismo estado el que oprime a los mapuches y explota a los trabajadores”.

Hoy jueves a partir de las 16:00hs la actividad organizada por la Comisión continúa de la mano de los docentes de la carrera de Historia; Pablo Scatizza y Ariel Petruccelli, en un panel titulado “Santiago Maldonado: el significado de una desaparición forzada”. A las 18:00hs, cerrando la jornada, Cecilia Carrasco, Profesora de Ciencias de la dará una charla sobre “Educación y pueblos originarios: ¿qué se enseña en las escuelas?”