Testimonios de docentes sobre el funcionamiento de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) rumbo al inicio de clases y la “nueva normalidad”.
Jueves 13 de agosto de 2020
La crisis económica y sanitaria, ha dejado aproximadamente medio millón de contagios y 53 mil fallecimientos, esta circunstancia se utiliza para imponer una “nueva normalidad” en las condiciones laborales y educativas de la comunidad universitaria de las UBBJG.
Con la llegada de la pandemia, las modificaciones en el calendario escolar de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) fueron comunes, sin embargo, lo que ha primado a partir del fin del ciclo escolar, es la falta de información.
Por ejemplo, el curso de recuperación de conocimientos de bachillerato para estudiantes de primer ingreso, que debía iniciar en julio, en algunas sedes, si no es que en todas, no ha arrancado; generando incertidumbre entre aspirantes, estudiantes, docentes y trabajadores universitarios de las UBBJG. Por otro lado, contradictoriamente, las autoridades educativas han señalado el 24 de agosto como el inicio de clases, fecha definida sin previa consulta de la comunidad universitaria.
El modelo híbrido
Para generar más incertidumbre, se ha difundido un cartel sobre el ciclo 2020-2021 en Educación Superior, en el cual aparecen las UBBJG con un modelo híbrido (presencial y a distancia), ¿será que las instituciones imprudentes pretenden concentrar a estudiantes y docentes (sin servicio médico), en medio de una pandemia que mantiene en semáforo rojo a casi todos el país?; incluso en sedes sin edificio propio, cuyos espacios incumplen ampliamente las condiciones de prevención e higiene ante la COVID-19.
En lo que sí hay certeza, es en la exigencia para los docentes de usar nuestro tiempo libre para diseñar ambientes virtuales de trabajo con los estudiantes. Y aunque laboralmente implica un cambio substancial en las actividades de los y las trabajadoras de estas instituciones, ni siquiera se nos proporcionó una mínima capacitación; lo que llevará a un aumento considerable en las cargas de trabajo, que ya de por sí excedían la jornada de ocho horas.
Te puede interesar: Modelo híbrido, un salto en la exclusión educativa y la precarización laboral
Por si fuera poco, se nos obliga a cubrir más materias, porque en las UBBJG se interpreta que la austeridad republicana significa contratar pocos docentes (sin ninguna prestación) e incrementar el tamaño de los grupos. Lo que deriva en carga excesiva de trabajo, poco rendimiento y problemas de enseñanza-aprendizaje.
Además, la educación virtual obligará a que docentes absorbamos los costos de energía eléctrica, impresiones, búsqueda de material, agua, internet, entre otros, de nuestro propio salario, aunque no tengamos derechos laborales. Qué decir de los efectos excluyentes que este modelo tendrá, ya que, sin atender las desigualdades sociales y económicas, obliga a estudiantes a dotarse de materiales de cómputo y pagar otros servicios, sin tomar en cuenta si cuentan con los recursos, salen a laborar o si se contagiaron; si sus familiares sufren el desempleo, están enfermos o fallecieron.
La lucha por mejores condiciones
A pesar del histórico paro estudiantil que inició el 17 de febrero y duró cinco meses, en la entonces Escuela de Derecho Ponciano Arriaga (EDPA), cuyas demandas eran por mejores condiciones de estudio y de trabajo, tampoco hay certidumbre sobre si estudiantes cuentan con seguro médico o si hay personal de salud que pueda detectar y atender oportunamente los casos de contagio.
Lo más preocupante es que en las Universidades del Bienestar, hasta la fecha, no hay un plan y protocolos para atender la emergencia sanitaria, por ejemplo, a través de una comisión de higiene y seguridad, donde la institución destine una partida específica y con el presupuesto suficiente para funcionar, integrada por estudiantes, docentes y trabajadores universitarios, independiente de las autoridades educativas, ya que nuestra vida y salud están de por medio; por lo que no podemos confiárselo a quienes nos niegan todo derecho humano laboral.
Docentes en el Encuentro Nacional contra la Precarización y los Despidos
El 1 y 2 de agosto, un grupo de docentes de las UBBJG participamos en el Encuentro Nacional Contra la Precarización y los Despidos, con la finalidad de denunciar nuestras terribles condiciones laborales, al cual nos adherimos porque creemos que, ante a este gobierno, la afrenta y la verdadera alternativa tiene que venir desde los estudiantes, trabajadoras y trabajadores que estamos dispuestos a sumar fuerzas en la defensa de la educación pública y acabar con la precarización laboral que, en la pandemia reveló, es la diferencia entre la vida y la muerte.
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.mx/Las-Universidades-para-el-Bienestar-sustentadas-en-la-precarizacion-laboral-y-educativa
Por ello, seguimos invitando a estudiantes y docentes de las UBBJG a sumarse al Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos (MONAPRED), a crear comités contra estas condiciones indignas, así como a asistir a la Asamblea de trabajadores de media superior y superior, que se realizará en dos semanas, como un espacio que nos permita discutir y dar salidas para que nosotros no carguemos esta crisis.
Te puede interesar: Con importantes resolutivos cierra el Encuentro nacional contra la precarización