Diversas instituciones privadas están ejerciendo autoritarismo a los estudiantes que se movilizaron durante este año. ¿Existe un apoyo desde las vocerías del Confech a estos estudiantes?

Teresa Melipal Santiago de Chile
Miércoles 17 de agosto de 2016
La lucha de los estudiantes de las universidades privadas continúa a pesar de que muchas instituciones volvieron a clases. Esta movilización se traduce en la asistencia de estudiantes del sector superior privado en las marchas masivas convocadas por el Confech y desde las marchas que levantan a nivel territorial contra la represión y persecución política desde los cordones estudiantiles.
Entre las demandas de los estudiantes de las universidades privadas que se encuentran en el sector céntrico de Santiago se encuentra la democratización del espacio universitario, la gratuidad universal total, contra el subcontrato y paso a planta, educación laica y no sexista, entre otros. Estas demandas en la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y Santo Tomás (UST) fueron calladas por parte de las autoridades universitarias mientras que, en la Universidad Central se dio un avance hacia el paso a planta para un porcentaje de los auxiliares de aseo.
Autoritarismo y persecución política en la Alberto Hurtado
El autoritarismo en la universidad Alberto Hurtado se expresa en la colocación de notas 1.0 en los ramos afectado a un total de 1170, causal de eliminación por reprobación de ramos a los 125 estudiantes que mantuvieron la movilización y sumarios para los 25 estudiantes que se retomaron la universidad.
Para este sábado, en el Confech sesionado en Antofagasta se dio un punto ante la situación de los 25 estudiantes sumariados de la Universidad Alberto Hurtado, quienes para este 19 de Agosto serán formalizados en el Tribunal de Conducta de la universidad a eso de las 9.00 horas. Para esto, los mismos estudiantes se han encargado de organizar una campaña contra los sumarios y expulsiones junto con el apoyo de distintos centros de estudiantes, dirigentes de organizaciones políticas de izquierda y estudiantes movilizados. Pero, ¿es suficiente cuando existe una vocería de las universidades privadas dentro del Confech?
El rol de la vocería del Confech en las universidades privadas
Pareciera que en estos momentos no existiera la vocería de las privadas ante la movilización de más de tres meses. Hoy, ante la persecución política y sumarios de los estudiantes de la UAH y UST.
Gabriel Iturra, militante de la Juventud Rebelde (JR) y vocero de las privadas de la UCEN no ha dicho nada ante el autoritarismo que viven hoy miles de estudiantes tras la vuelta a clases, tampoco se ha pronunciado ante la discusión del retiro de la reforma educacional que fue polémica en la última sesión del Confech. Dejando entrever una clara conducta burócrata, quedando demostrada en la no realización de un pleno federativo donde el estudiantado discuta su posición sobre la reforma, para conocer los avances concretos del acuerdo de la última movilización, ni menos sobre la elección de la Junta Directiva o el Claustro. Estos últimos, son los procesos internos más importantes de este año, uno por ser la principal traba para la democratización de la UCEN y el otro por ser la instancia de participación multi-estamental de discusión, ambos fueron dejados de lado por una tenue ofensiva.
Ante la criminalización estudiantil, la represión académica y persecución política necesitamos de un organismo que vele por la autoorganización y no por alianzas con los mismos rectores que nos reprimen y expulsan de las universidades.