×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA – MARCHA DEL ORGULLO. Urbe Jiménez: "Los LGBTI que vayan al llamado de la Constituyente se llevarán una gran desilusión"

El presidente de la organización a cargo de la Marcha Nacional del Orgullo LGBTI, opina sobre la marcha de este año y los semidesnudos; la policía, su ruptura con el chavismo y sobre la Constituyente.

Tomás Lara @tomslara

Viernes 16 de junio de 2017

Foto | Instagram

  •  LGBTI describe: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales.

    Henry Jiménez, conocido como “Urbe Jiménez” era trabajador de un bar llamado La Tortilla cuando se enfiló con Alianza Lambda Asociación Civil en el año de 2002. En ese momento ellos estaban organizando la “segunda caminata por el orgullo gay” en Venezuela, de la mano de Unión Afirmativa, Ases de Venezuela y distintas organizaciones gays que trabajaban con VIH/Sida y conformaban la “Red LGBTI de Venezuela”. La “primera caminata del orgullo gay” se había realizado un año atrás desde Chacaíto hasta la Plaza los Museos en Bellas Artes.

    En el 2005 se apartó de Alianza Lambda A. C., por diferencias internas y, unido a Divas de Venezuela, Transvenus de Venezuela, Mundo Gay, Movimiento Gay Revolucionario y personalidades individualidades, más tarde fundarían la Asociación Civil Orgullo GLBT Venezuela, acordando organizar y ejecutar las actividades del “mes del orgullo LGBTI” en Caracas, no obstante ese mismo año las organizaciones aliadas abandonarían la tarea. Sucesivo a este período la marcha cambió de nombre y pasó de llevar el nombre de “marcha del orgullo gay” a llamarse “marcha nacional del orgullo LGBTI” tal como la conocemos hoy.

    Constituida la Asociación Civil Orgullo GLBT Venezuela, Urbe y compañeros se vincularían al chavismo tras comenzar a recibir algunos soportes. Contaron por mucho tiempo con apoyo técnico y logístico, sin embargo, afirma que más temprano que tarde se dieron cuenta que solo se trataba de falsas promesas y palmadas de espalda y en sus propias palabras dicen: “estuvimos equivocados”.

    Algunos sectores de la sociedad venezolana consideran que “los desnudos en la Marcha del Orgullo LGBTI son inmorales” o los hacen responsables de que los reclamos políticos no sean tomados con seriedad. ¿Cuál es tu posición al respecto?

  •  La críticas a los “desnudos” o semidesnudos en la marcha han sucedido desde sus inicios. Le tengo dos traducciones a eso: la primera, es el derecho a la soberanía de los cuerpos, la rebeldía a la sociedad heterosexual e hipócrita que, señala la pornografía, los desnudos o semidesnudos, pero muy en el fondo disfruta de los placeres de los GLBTI. Todos, absolutamente todos, aunque sea una vez en nuestras vidas hemos visto pornografía o fotografías de desnudos o hemos disfrutado de un stripper. La segunda traducción que doy al respecto, es que la gran mayoría de personas que marcha el “día del orgullo” por las calles de Caracas se están mostrando tal cuales son y no como les exige nuestra sociedad en general. Algunos visten de médicos, otros son travestidos, otros disfrazados, con fantasías o simplemente van con semidesnudos.

    “No somos nadie para señalar a quien decide travestirse, desnudarse o taparse el rostro para marchar”

  •  Existimos una gran variedad de personas que defendemos la diversidad porque representa la bandera arcoíris de nuestra comunidad. No somos nadie para señalar a quienes deciden travestirse, desnudarse o taparse el rostro para marchar. Considero y así lo creo, que la “marcha del orgullo” en Venezuela es muy decente en comparación con marchas europeas, las estadounidenses o las marchas de Brasil, que esta última es considerada “la actividad más grande del mundo” después del Carnaval de Río de Janeiro. Pasa algo muy curioso, todas estas marchas son admiradas por los nuestros, pero la de acá en muchos aspectos es criticada.

    Son pocas o inexistentes las exigencias de los derechos sociales en las marchas del Orgullo LGBTI en Venezuela ¿A qué crees que se deba?

  •  Realmente la población LGBTI en Venezuela es muy conformista, la “marcha del orgullo LGBTI” en Caracas se ha convertido con el pasar de los años en la actividad más grande y más importante de nuestra comunidad, no obstante, en nuestro afán político partidista del cual fuimos parte –digo “fuimos” porque ya no lo somos– no hacíamos los reclamos porque con una palmadita en la espalda o una manito en el hombro nos bastaba. Escuchamos por muchos años, “no es el momento”, “estamos en elecciones”, “abrirnos al tema de las leyes igualitarias nos perjudicará en las elecciones” o por esos dos millones de votos que representaban los cristianos para el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Cuando tuvimos intenciones de ir a la Asamblea Nacional (AN) un día diferente al “día de orgullo”, como por ejemplo un 17 de Mayo, “Día Internacional Contra la Homolesbotransfobia”, para hacer nuestras exigencias concretas, convocamos y no llegaron más de cien personas. Desde ese lugar fuimos considerados “locos”, expresaron que “la mayoría estaba pendiente del exhibicionismo, el relajo, el travestismo y el desnudo”.

    Te puede interesar: "Derechos a maricos, lesbianas o transformistas? ”

    ¿Cuáles deberían ser las exigencias políticas concretas de población LGBTI en las marchas nacionales del orgullo que se acercan?

  •  Considero que el reclamo más inmediato al cual deberíamos abocarnos la mayoría, es al cambio de identidad de las mujeres y hombres trans. En segundo lugar, el derecho de sucesión, al concubinato o como mínimo, la antesala al reconocimiento del matrimonio igualitario o a las uniones civiles. Que se prohíba toda clase de discriminación, que se promulgue una ley que prohíba la discriminación por orientación sexual o identidad de género.

    Contrarrestar la transfobia es sumamente importante, para mí, está en el primer orden de prioridades. El matrimonio igualitario es solo un escalón en la larga lista de demandas que mantiene por años en nuestra comunidad. Sé que hay muchísimas parejas que cuando uno fallece, el otro queda despojado de todo lo que construyó en vida con él. Las cuotas laborales, entre otras. Sin embargo, las mujeres trans no pueden optar por un empleo en una oficina. Hay chicas trans que a medida que van asumiendo su identidad y expresión de género dejan los estudios porque son discriminadas desde la directiva de la institución educativa y terminan por dedicarse al trabajo sexual. La discriminación en los hospitales, la poca atención recibida cuando llega una mujer trans. El atropello que ellas sufren por parte de los organismos de seguridad del Estado o del sector financiero. Todo esto tiene que reclamarse.

    “Que se promulgue una ley que prohíba la discriminación por orientación sexual o identidad de género”

    Foto | Archivo La Izquierda Diario

    ¿La marcha del orgullo LGBTI debe estar separada o vinculada de la política?

  •  La “marcha del orgullo” en un principio estuvo desvinculada de la política partidista, durante varios años ejercimos el activismo político como herramienta para intentar desde los propios partidos políticos gobernantes de Venezuela, políticas públicas reales y verdaderas que protegieran a la comunidad LGBTI.

    Cuando nos vinculamos al PSUV hicimos todo lo que nos pidieron para lograr esto, proclamamos el chavismo, el “socialismo”, las comunas y recogimos firma en apoyo a la Enmienda Constitucional impulsada por Chávez en el año 2009. Pero durante los últimos 15 años siempre nos dijeron “esperen un poco”, “no es el momento” y bueno, aún esperamos. Aun cuando existen artículos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que nos protegen.

    La “marcha del orgullo” debe ser una manifestación completamente pacífica, reivindicativa, política y “sin tonos partidistas", sin embargo, exigente de nuestros derechos, como comunidad somos parte de una sociedad que lamentablemente se encuentra en decadencia debido a la deshumanización que venimos viviendo progresivamente.

    ¿Ahora estás de acuerdo con una marcha independiente de las cúpulas PSUV-MUD?

  •  Estoy de acuerdo de una macha independiente de las dos corrientes políticas partidistas que se manejan en Venezuela, sin embargo, también apoyo la teoría de no quedarnos callados en problemáticas que nos afectan a todos como venezolanos. Los y las LGBTI van también al supermercado y no consiguen nada, también sufren la escases de alimentos y de medicinas, entre otras situaciones. Entonces, solo considero una despartidización de la marcha, porque en efecto, la política si es necesaria para alcanzar algún día nuestros derechos.

    La mayor crisis política, social y humanitaria, jamás vivida en Venezuela en toda su historia, también afecta a los LGBTI: a los chavistas ciegos, que “comen cable” pero gritan “¡Viva Chávez!”, como también afecta a ese 99% de LGBTI que grita “abajo la dictadura y abajo la tiranía”.

    “Era un negocio redondo para el chavismo patrocinar el “orgullo LGBTI”. Se traducía en más dinero para ellos”

    Deslindaste de chavismo tiempo atrás ¿Nos comentas?

  •  Romper con el chavismo tuvo varias facetas. Ya desde hace algunos cuantos años atrás venía haciendo críticas, pero internas, luego pasé a la crítica pública. Fui dándome cuenta de una gran verdad: el apoyo que decíamos tener del PSUV, con todo lo que era “revolucionario”, era totalmente falso. Ese apoyo principalmente era bloqueado por el ala cristiana del chavismo, ala que representaba en ese tiempo dos millones de votos. Adicionalmente, los proveedores de la tarima, sonido e iluminación, alimentación, transporte, etc., eran proporcionados por cooperativas que prestaban servicios a los entes gubernamentales y la gran sorpresa que nos llevamos fue que Darío Vivas, ex diputado del PSUV, era el dueño de la llamada “tarima presidencial”, socio de tu-andamio.com, y encontrarnos con que todas las actividades presidenciales, marchas, movilizaciones, tarimas, entre otras acciones, eran asignadas a su empresa. Es decir, se pagaban y se daban el vuelto. Similar sucedía con la empresa que prestaba el servicio de montaje, del concierto o de la clausura de la marcha o, quienes movilizaban a las personas del interior, eran asignadas a compañías de ministros, vice-ministros, administradores familiares, entre otros. Era un negocio redondo para el chavismo patrocinar el “orgullo LGBTI”. Se traducía en más dinero para ellos.

    Otro punto importante para el rompimiento, tuvo que ver con el Consejo de Gobierno Popular de la Sexo Diversidad del cual fui parte, donde introducimos un proyecto de ley de uniones civiles e identidad de género y el mismo fue bloqueado por Cilia Flores. La conocida como “primera combatiente” dio un “no” rotundo a los proyectos. Uno solo se opone y no va la propuesta.

    Por esas situaciones, más la situación crítica que atraviesa el país desde hace más de tres años; el paramilitarismo de estos, quienes apoyan y financian a los Círculos Bolivarianos, los hoy llamados “Colectivos de Paz”, que roban, amedrentan y matan al ciudadano de a pie, la escasez alimentaria, de medicinas; el desempleo, los atropellos, las faltas de garantías a los derechos humanos; el irrespeto a los poderes elegidos democráticamente por la mayoría de los venezolanos; la corrupción descarada y evidente, etc., forman la lista larga de las causas por las que desistí de esa idea falsa del “socialismo” que prometía el chavismo. Son una completa farsa.

    ¿Crees que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) contenga los derechos a la población LGBTI?

  •  La CRBV del año 1999 contempló los derechos igualitarios para los venezolanos. Los artículos números 19, 20 y 21 hablan de eso, pero a mitad de camino, el sector más conservador del chavismo se puso del lado del pronunciando del artículo 77, que reza que “el Estado protege el matrimonio entre un hombre y una mujer”. O sea, no reconocen otro tipo de matrimonio y familia. Todo lo que ofrezca el chavismo ahora mismo para la ANC, es falso y será falso. Los LGBTI que vayan al llamado de la Constituyente se llevarán una gran desilusión. El PSUV tuvo mayoría absoluta en la AN, durante 15 años manejaron todos los poderes constituidos y nunca jamás hicieron algo a favor de la sexo-diversidad y creo que a estas alturas menos lo harán. Ya no son mayoría.

    Este año se presume una marcha LGBTI alterna, organizada desde el PSUV ¿Qué tienes que decir?

  •  En 2013, 2014, 2015 y 2016 hubo intentos de marchas de un grupo de unas cinco personas del chavismo y quienes conforman el Ejército Emancipador, integrado por Leandro Villoría, Koddy Campos, Rummie Quintero y otras personas. Ellos han intentado radicalizar la marcha, "volverla más política, más chavistas, más socialista”, sin obtener resultados algunos. El líder de ese grupo de cuatro o cinco personas es Leandro, quien una vez conversó conmigo y me ofreció apoyo absoluto económico por medio de sus amigos con grandes cargos, si yo aceptaba dirigir la marcha para donde el me propusiera. Quería demostrar así a su partido que él movilizaba gente y lograr que el PSUV le prestará el apoyo para ser candidato a la AN. No me presté evidentemente. Igual sucede hoy con Ingrid Barón, líder de otro grupo chavista Base Lésbica Venezuela y miembro del Consejo de Gobierno Popular de la Sexo Diversidad, también aspirante a la postulación como “constituyentista”. ¿Cómo quiere lograrlo? Demostrando movilización y recogiendo firmas por esa causa. Toda esta gente se ha dedicado a saboteos y han declarado públicamente que yo “renuncié a todo proceso revolucionario”, como si la “marcha del orgullo LGBTI” fuese una actividad de su partido.

    “La policía hoy día ha vuelto un poco su intensidad agresiva y se ha tornado extorsionista con los LGBTI”

    ¿Cuál es tu opinión sobre la actuación de los cuerpos de seguridad del Estado hoy hacia a la población LGBTI?

  •  En los años de la “cuarta república”, alcaldes de Caracas como Antonio Ledezma o Claudio Fermín, ambos de Acción Democrática (AD), tenían el poder máximo compartido con Copei y existía la “Ley de Vagos y Maleantes” de la cual fuimos víctimas muchos “sexodiversos” que ahora pasamos la edad de 35. Vimos muchas veces como la policía entraba a los bares, los “guetos” le decíamos en aquel entonces y, sin mediar palabras apagaban la música, pedían la cédula de identidad y para el camión, ¡“la perola”, como le decíamos!, todos directos a la Zona 7 de la extinta Policía Metropolitana (PM) de Caracas, sin cargos, sin derecho a la defensa, sin derecho a nada. Éramos la escoria y no merecíamos vivir.

    La policía hoy día ha vuelto un poco su intensidad agresiva y se ha tornado extorsionista con los LGBTI. Los locales nocturnos, -de los cuales fui mánager artístico en algunos de Caracas-, deben pagar “vacuna” para el buen funcionamiento de sus establecimientos. Las mujeres trans (mal llamadas “transformistas” por algunos) siguen siendo la población más vulnerable, más agredida y la parte de la comunidad que se lleva la peor parte. Sobre todo las trabajadoras sexuales, que tienen que lidiar con la mafia de extorsionadores compuestas por antisociales, policías, guardias nacionales e incluso, otras chicas trans que hacen parte de esto. Les cobran a las más indefensas por el simple hecho de existir y poder caminar en las calles libremente o en el caso de ellas (trabajadoras sexuales) poder ejercer su profesión. Lamentablemente no ha cambiado mucho en el fondo el comportamiento de los cuerpos de seguridad del Estado con la población LGBTI.

    Un mensaje para la juventud que recién se suma a la “marcha del Orgullo”

  •  Para todo hay un momento, para la discoteca, para alguna vez travestirse –porque la mayoría prueba eso así sea una vez en la vida–, o para el alcohol. Que mantengan relaciones de forma responsable, con preservativo y lubricantes a base de agua. Que estudien; y se preparen porque la lucha en el transcurrir de sus días no será fácil; que asuman con dignidad y orgullo su orientación sexual; que jamás se dejen humillar y que se planten firme ante cualquier indicio de discriminación.

    Te puede interesar: Un testimonio sobre la violencia que sufren las personas LGBTI en Venezuela

    Con permisos y ruta autorizada por la Alcaldía de Chacao, la Marcha Nacional del Orgullo LGBTI de este año, que sería la número 17, se llevará a cabo el domingo 02 de julio. La convocatoria es a las 10:00 de la mañana en la salida de la estación del Metro Miranda y tiene destino la Plaza Alfredo Sadel en Las Mercedes. Se tiene prevista la llegada a este sitio para la acostumbrada concentración a las 2:00 de la tarde.