Para esta semana se agendó jornadas triestamentales impulsadas desde la vocalía laboral, vogesex, y los gremios de trabajadores de la universidad, para discutir en conjunto las necesidades y demandas, así como el rumbo de la movilización.

Vencer Usach Universidad de Santiago de Chile
Martes 22 de mayo de 2018
En las calles ya se instaló estalló el movimiento de mujeres que se organiza por una educación no sexista. Un primer momento de la movilización a nivel nacional, correspondió a las tomas y asambleas de mujeres, que se hizo extensivo a diversas universidades que son parte de la CONFECH, pero que esta última, sin embargo, no recogió la discusión que se estaba instalando con fuerza en las y los estudiantes que protagonizaron una segunda marcha masiva el pasado el pasado miércoles 16 de mayo.
La movilización en torno a la educación no sexista está en alza. La usach también da cuenta de eso, que inició con asambleas de mujeres, “toma” de algunas dependencias de la universidad y levantar el Paro Indefinido votado con un quórum histórico, así mismo, lo podemos ver con el hecho mismo de que desde el ampliado estudiantil ya se está pensando en una futura “toma” del campus universitario, la cual debiese caracterizarse de forma triestamental.
Desde la Vogesex y la Vocalía Laboral, se está planificando jornadas triestamentales para esta semana, esto con el objetivo de integrar al petitorio las demandas de las y los trabajadores de la usach, así como también discutir un plan común de acción para la movilización que está de la mano en una pelea por el cogobierno, espacios triestamentales de decisión, participación universal para la elección de todas las autoridades unipersonales, fin al acoso laboral, sexual y al trabajo precario.
A nivel nacional, cada universidad cuenta con su proceso propio, de forma desarticulada, lo que trajo por consecuencia, un movimiento heterogéneo en cuanto a su forma de organización y también en cuanto a las mismas demandas.
La USACH, por un lado, ha ligado las demandas con cuestiones estructurales, como lo es el cuestionamiento al autoritarismo universitario, considerando dentro del petitorio la democratización universitaria, en que las decisiones que se tomen para la comunidad universitaria, sea discutida y resuelta por la misma, integrando a los tres estamentos.
Luego de la votación histórica en favor del paro indefinido, Valeria Abett, coordinadora de la Vogesex expresó que es preciso integrar en el petitorio las demandas de las y los trabajadores de la universidad.
"Tomando el petitorio que ahora es simplemente estudiantil y hacer asambleas triestamentales en cada una de nuestras carreras, conversar con funcionarios académicas, trabajadoras y trabajadores subcontratados, porque ellos son los más precarizados y precarizados. (…) Ellas son las que ven la peor cara del machismo en esta sociedad y nosotros tenemos que hacernos cargo de eso. Porque nosotros en esta posición de elite, que es ser estudiante universitario con acceso a la educación pública, tenemos que ser capaces de tomar sus demandas, tomar la mínima demanda que significa poner fin a la brecha salarial que hoy tiene trabajadores y trabajadoras de la universidad.”
También hizo un llamado a pensar en el proceso de elecciones del rector, en que Zolezzi nuevamente es candidato y quien no ha solucionado ninguna de las demandas del estamento estudiantil.
A no perder la perspectiva: El Gobierno intenta cooptar las demandas del movimiento de las mujeres y estudiantes.
No es nuevo que el gobierno intente hacer cooptación de las demandas del movimiento estudiantil. Ya en el pasado gobierno de Michelle Bachelet habló de “gratuidad” cuando se trataba nuevamente de becas, contrario a la demanda de las bases que luchaban: por una Educación 100% gratuita y universal, tergiversando el fin del movimiento.
Hoy el movimiento podría correr peligro similar. La ministra de la Mujer y equidad de género, Isabel Plá, ya salió a plantear que tiene acuerdo con las demandas de las estudiantes, así como también el Ministro de educación Gerardo Varela, quienes se han manifestado a favor de que las instituciones educativas cuenten con nuevos protocolos para enfrentar el acoso. Así es como vemos a distintos personeros de la derecha, e incluso a la misma Iglesia, que intentan limpiar su imagen, manifestándose a favor del movimiento de mujeres y estudiantes frente al acoso.
Por eso, el movimiento no debe tener confianza ni en las autoridades educativas, ni en el gobierno, desde los cuales se está incipientemente discutiendo de aprobar protocolos para las instituciones educativas para limpiar su imagen.
Te puede interesar: La movilización que terminó por desbordar a la CONFECh.
Pensemos, organicémonos y luchemos juntas por nuestras demandas
Para esta semana, se espera profundizar en las discusiones en torno a las demandas que ya se han instalado con respecto a la educación no sexista, y en que no puede perder de perspectiva el cuestionamiento hacia el autoritarismo universitario, la democratización y en ese sentido, abarcar una alianza entre estudiantes, profesores y trabajadores que son parte de la comunidad.
Lograr ese objetivo es vital que los y las estudiantes, profesoras y trabajadoras puedan decidir sobre la educación que se requiere, con enfoque de género, teniendo la capacidad de decidir sobre las contrataciones, las mallas, en que la comisión triestamental tenga poder resolutivo en el protocolo contra el acoso, etc.