Se espera un pedido de levantamiento del bloqueo norteamericano a Cuba a la vez que ya se rechazó un pronunciamiento contra la injerencia norteamericana en Venezuela.
Miércoles 25 de enero de 2017
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, realiza hoy su V Cumbre frente a las magníficas playas de Punta Cana, República Dominicana. En indignante contraste, se han difundido los datos de la pobreza e indigencia en la región que crecieron a 175 y 75 millones de personas respectivamente.
La reunión se realiza con las llamativas ausencias de los jefes de estado de los principales miembros, Brasil, México, Argentina y Chile. Sí serán de la partida los representantes los presidentes Juan Manuel Santos de Colombia, Nicolás Maduro de Venezuela, Raúl Castro de Cuba, Rafael Correa de Ecuador y Evo Morales de Bolivia, entre otros mandatarios de la región.
Venezuela
En la reunión previa que mantienen normalmente los cancilleres y otros funcionarios para negociar los contenidos de la Declaración final, ya se rechazó el pedido del gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro, que proponía llamar al diálogo a los sectores opositores y repudiar la injerencia de los Estados Unidos en la política local.
Los cancilleres hicieron lugar al llamado al diálogo, que está roto desde hace meses, pero se negaron a criticar la política de la Casa Blanca que tiene relaciones con distintos sectores de la oposición, incluidos los golpistas, mientras mantiene desde 2015 un decreto de “emergencia nacional” sobre Venezuela.
Uno de los últimos actos de gobierno de Barack Obama fue justamente la renovación de esta agraviante declaración así como las sanciones contra funcionarios del gobierno venezolano, justificando su injerencia en la política nacional del país caribeño en que "la situación no ha mejorado" y que "el Gobierno continúa erosionando las garantías de los derechos humanos".
No obstante este rechazo de los cancilleres, la delegación venezolana anunció que su petición será presentada por el presidente, Nicolás Manduro, en la plenaria de la Cumbre este miércoles.
Cuba
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba, así como la pobreza y la migración en la región serán algunos de los temas que tratarán los jefes de Estado y de Gobierno que asistirán a la V Cumbre, que cerrará hoy mismo con la firma de la Declaración de Punta Cana y la foto de compromiso.
Entre las declaraciones especiales (unas 19 además de la general) figuran dos sobre Cuba, una para pedir el fin del bloqueo por parte de Estados Unidos y otra para que este país devuelva la base militar de Guantánamo a la isla, que cuentan con el apoyo de todos los países de la CELAC.
El reclamo sobre el territorio que EE.UU. ocupa ilegalmente en la provincia de Guantánamo, famoso por el centro de detención y torturas que alberga, es uno de los puntos más escabrosos en las relaciones cubano-norteamericanas y el propio Obama jamás mencionó la posibilidad de devolución.
Respecto al bloqueo económico que se mantiene desde 1962, provocando enormes pérdidas a Cuba calculadas en más de 100.000 millones de dólares, y que fue rechazado reiteradas veces por la Asamblea General de la ONU, el pronunciamiento de la CELAC coincide con el histórico cambio de estrategia que operó la administración Obama, restableciendo las relaciones diplomáticas e impulsando, a cuenta gotas, el comienzo de ciertas relaciones comerciales.
Aún se mantiene la expectativa de hasta dónde retrocederá Donald Trump en los pasos que dio sus predecesor, pero se descarta que habrá cambios en sentido inverso al de Obama.
La V Cumbre culminará con la firma también de otros documentos que tratan sobre la pobreza (que creció a 175 millones de pobres en toda la región), migración, la lucha contra el narcotráfico, desarme nuclear, género y financiación al desarrollo, así como el conflicto de Las Malvinas.
La CELAC fue fundada en 2010 como continuación del antiguo Grupo Río y está integrada por todos los países de América, excepto Estados Unidos y Canadá.