En el segundo video de la serie que propone un examen del chavismo desde una perspectiva marxista, publicado el domingo 20, se analiza la relación de Chávez y su proyecto con la clase capitalista venezolana, mostrando, con las propias palabras de este, su apuesta por una “alianza estratégica” con la misma. Aquí una breve reseña y el enlace al video.
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Martes 22 de diciembre de 2020
El público común está acostumbrado, por la propaganda oficial y por la de la oposición de derecha, a pensar en Chávez y su proyecto como sinónimo de “anticapitalismo”. Además, es cierto que el grueso de la burguesía venezolana se le enfrentó y que éste respondía más de una vez con encendidos discursos contra la burguesía nacional. Sin embargo, también hay los discursos en los que les insiste de diversas maneras que su proyecto es beneficioso para ellos y que es garantía de sus intereses. Tales planteamientos de Chávez son abordados en esta segunda entrega de la serie audiovisual en cuestión.
“Si bien la mayoría de la burguesía nacional no lo acompañó, sí lo hicieron importantes sectores de la burguesía media, y no tan media –señala Ángel Arias en la exposición–. Si no, ¿qué es acaso Fedeindustrias? ¿Y Fegaven, la Federación de Ganaderos de Venezuela? ¿Y Empreven, Empresarios por Venezuela? ¿Y la Cámara Bolivariana de la Construcción? ¿Y el Frente de Empresarios “Socialistas”? ¿Y quiénes son los Pérez Abad, los Van Dam, los Ruperti, Cudemus, el propio Oswaldo Cisneros, sino connotados burgueses aliados del gobierno de Chávez? Pero vayamos más allá: ¿acaso no se formó bajo el chavismo un nuevo sector de la burguesía venezolana? Sí. ¿Verdad que sí? Y eso no es un accidente, no es solo un producto indeseado de la corrupción”.
Se señalan estos elementos para exponer cómo el proyecto de Chávez encajó en la definición de regímenes políticos que expresan un interés de mayor autonomía nacional ante los capitales imperialistas y sus gobiernos, pero cuya pugna con estos está relacionada con la idea de mayor margen de acción para la clase capitalista local. En el video se citan las propias palabras de Chávez explicando esta relación:
“…este Gobierno no está subordinado a ningún otro interés que no sea el interés nacional… y cuando defendemos el interés nacional, estamos al mismo tiempo defendiendo el interés del sector privado nacional, no son contradictorios… están absolutamente ligados”.
En otros pasajes Chávez dirá: “defendemos la tesis de la necesidad de potenciar el sector privado nacional, de impulsar un modelo de acumulación de capital nacional (…) Con esto ratifico que nosotros necesitamos un sector privado verdaderamente emprendedor, nacionalista”.
La exposición se sirve de estos elementos para explicar cómo aplican para el caso del chavismo las perspectivas trazadas por el teórico y dirigente revolucionario ruso, León Trotsky, sobre la “revolución permanente”, en el sentido de cómo, eventualmente, en países subordinados en el esquema del capitalismo mundial, como el nuestro, surgen movimientos o regímenes políticos enfrentados parcialmente a la dominación imperialista, pero que si no son proyectos políticos revolucionarios de la clase trabajadora, son por regla general incapaces de llevar hasta el final ese enfrentamiento.
“Esta relación entre la emancipación nacional y la revolución socialista –explica Arias en un tramo del video–, esta mecánica de las fuerzas sociales en la lucha antiimperialista, que señala que solo una revolución proletaria puede llevar hasta el final esa lucha, es fundamental para comprender América Latina y Venezuela. Toda la historia siguiente de nuestra región confirmó, por la negativa, esa perspectiva de Trotsky: ¿qué nacionalismo burgués llevó hasta el final la emancipación nacional frente a los capitales imperialistas, la liquidación del latifundio, el desarrollo pleno de las fuerzas productivas nacionales? ¡Ninguno! Y vaya que estos movimientos contaron con enorme apoyo obrero y popular. Estos objetivos no los logró el cardenismo, no lo hizo el peronismo, no lo hizo Velasco Alvarado ni ninguno de los otros… no lo hizo Chávez”.
Son esos elementos, y otros más, los que se encuentran en la exposición publicada el domingo 20. La parte III, titulada “Esto no fue ni es socialismo”, será publicada este miércoles 23, a las 7:00 p.m., por el canal de YouTube de La Izquierda Diario Venezuela.