×
×
Red Internacional
lid bot

ESPECIAL 8M. [VIDEO] Vuelve a ver la Charla internacional sobre los desafíos del movimiento de mujeres en Latinoamérica

Para analizar la situación del movimiento de mujeres en Latinoamérica, La Izquierda Diario y la agrupación de mujeres y diversidad, Pan y Rosas, realizamos una charla con invitadas de Argentina y Brasil, si te la perdiste, ¡revisa aquí los mejores momentos!

Javiera Márquez

Javiera Márquez Santiago de Chile

Lunes 8 de marzo de 2021

Es 8 de marzo y se vive esta jornada con manifestaciones a nivel mundial por el Día Internacional de las Mujeres. En el marco de esta conmemoración realizamos esta charla internacional con invitadas de la agrupación de mujeres y diversidad sexual, Pan y Rosas de Argentina, Brasil y Chile para analizar la situación de este movimiento que desde algunos años viene retomando fuerzas.

Como es el caso de Argentina donde recientemente la marea verde consiguió arrebatar un gran conquista gracias a la enorme fuerza desplegada en las calles.

Para analizar estos hechos y la perspectivas de este movimiento luego de haber logrado este triunfo, es que invitamos a Laura Vilches, quien es docente, concejala por Córdoba y referente de Pan y Rosas en Argentina.

En ese sentido, señaló que "la pelea desde ya que es, como hicimos con el aborto, conquistar esas demandas y hacerlas legal, para evitar que las mujeres sigan muriendo, pero de ahí a la ejecución de políticas reales hay un paso enorme. Estamos planteando una conclusión, porque luchas hemos tenido un montón. Hemos peleado por el derecho al aborto, hemos salido contra los femicidios, salimos permanentemente contra la precarización laboral o contra los despidos, o por el derecho a la tierra...pero el desafío que tenemos por delante es cómo articular esas luchas, no solo la coordinación entre sí, desde cada lugar de trabajo o de estudio como hemos impulsado y estamos impulsando con los comités o comisiones de mujeres para justamente pelear contra los femicidios y exigir políticas reales que tengan presupuesto, sino también porque las mujeres representamos gran parte de esa fuerza social enorme, que nos puede permitir paralizar la economía bajo este sistema y poner en discusión quiénes realmente tenemos el poder, las mujeres somos parte de la clase trabajadora".

Por otra parte, estuvo Leticia Parks, docente también y dirigente de Movimiento Revolucionario de Trabajadores y de la agrupación Quilombo Vermhelo, para pensar la situación en Brasil, considerando que han alcanzado cifras récord de fallecidos por día producto de la pandemia la pandemia y donde además la crisis sanitaria y social es atravesada por el problema racial. Para Leticia se trata de una operación de higienización, porque la mayoría de las personas que mueren corresponde no tiene acceso a servicios básicos, representando un tercio de su población de 220 millones de habitantes, mientras que de ellos 35 millones que no tienen agua. La mayoría de ellos son población negra que ha perdido su trabajo, muchas de ellas son mujeres que sostenían sus hogares con su sueldo, el 75 porciento de pobres en Brasil son mujeres, la mayoría negras. Ellas cobran un tercio del sueldo de un trabajador varón.
Los números son inseparables de la actitud del presidente que niega la pandemia, dice que no debe usarse mascarillas, que obliga a salir a trabajar sin las medidas de seguridad, etc.

En ese sentido comenta que a la pandemia llegaron con un 15 por ciento de desempleo, en la juventud un 40 por ciento ni trabaja ni estudia (Nini) y que las políticas autoritarias que vivieron con el régimen golpista que sacó a Dilma atacó primero a las mujeres. Leticia sostiene que fue un terreno allanado por el propio Partido de Trabajadores (PT)que estuvo 13 años en el poder, en este periodo Dilma negoció con las Iglesias y empresarios los derechos de las mujeres, como el derecho al aborto. Al respecto compartió con nosotras las polémicas al interior del movimiento de mujeres y los métodos de organización de este, en que el PT también tienen enorme responsabilidad de dirección y se niega a votar en los debates, negando la posibilidad de un movimiento democrático.

También conversamos con Jo Cáceres, quien es auxiliar de aseo en el ex Pedagógico y referente de Pan y Rosas Teresa Flores en Chile y candidata a constituyente por el distritito 13 de la lista de Trabajadores Revolucionarios.

Jo nos relató la sobre la enorme potencia que ha mostrado el movimiento de mujeres en el contexto de la rebelión de octubre y luego la pandemia profundizó la precariedad contra la que se rebeló el pueblo. Para ella, un desafío principal es enfrentar los ataques que hemos sufrido, como la ley de protección del empleo, como frenar los despidos. El 2020 las mujeres retrocedimos 10 años en inserción laboral, lo que expone a las mujeres a la violencia.

Como también el desmantelamiento de la salud pública que se cae a pedazos, recargando al personal, compuesto en su mayoría por mujeres.

Por eso la exigencia de un plan de emergencia, que incluya la prohibición de despidos, sueldos y pensiones de emergencia, entre otras cosas.

Además de la pelea por hacer patente que este proceso constituyente está hecho a la medida de los grandes empresarios y los políticos del régimen y que es necesario retomar la fuerza que expresó la rebelión de octubre, superando las direcciones sindicales que han hecho una tregua con el gobierno al desmovilizar frente a estos ataques, que nos arrojan a la miseria y la violencia.

Si bien, hay diferencias respecto a los alcances y conquistas que ha logrado el movimiento de mujeres en los tres países, algo es transversal, en esta época de crisis las mujeres fueron las más golpeada por la pandemia y las consecuencias las medidas tomadas por los estados capitalistas, lo que ha acelerado la experiencia de amplios sectores con destinitos gobiernos, que no defienden los intereses de las mayorías trabajadoras de las que las mujeres son al menos la mitad de la clase trabajadora.

En la charla se expresaron las dimensiones históricas de la época en que vivimos, como han señalado organismos como el FMI, analizan que en los próximos años se darán más levantamientos populares producto de las calamidades que han vivido las amplias mayorías, para eso nos preparamos con las compañeras de Pan y Rosas a nivel internacional. Para impedir que sigan descargando estos sufrimientos, se trata de una pelear por nuestro derecho a la vida. Vamos a pelear por nuestro derecho a la existencia. Por el derecho al pan y las rosas.

Cerramos esta nota con la invitación a ver la charla y destacamos las palabras de Laura desde Argentina que desde la experiencia avanzada de Argentina donde hay Ley de identidad de género, matrimonio igualitario, derecho al aborto concluye:

"Si esa fuerza que nosotras estamos poniendo en la calle para luchar contra los femicidios, para exigir el derecho al aborto, que también significaba la muerte de las mujeres de los sectores populares, la pudiéramos poner articulada, como queremos y estamos exigiendo, Leti lo mencionaba en este 8 de marzo, a través de los sindicatos que son organizaciones que hemos conquistado históricamente con nuestras luchas, que nuestros compañeros varones paralizaran también las fábricas para decir que nuestras vidas vales y que, entonces, todo se tiene que paralizar porque no pueden seguir matándonos como nos matan, no podemos seguir perdiendo el trabajo, porque perder el trabajo en una situación de crisis, como la que estamos, significa no poder irte de tu casa donde estás siendo violentada que no puedes mantener a tus niñes, significa como falta en Argentina también, que no tienes capacidad de licencia con goce haberes, porque la mayoría estamos precarizadas.

Entonces, ahí, es cuando nosotras señalamos muy claramente que el Estado es responsable, el Estado con sus gobiernos, con sus legislaturas con sus fuerzas de seguridad y que nosotras como feministas revolucionarias, como feministas socialistas, peleamos por una sociedad distinta, donde efectivamente todas las formas de violencias sean exterminadas y donde la sociedad se construya sobre el reparto de las riquezas de manera igualitaria para todes, ahora, mientras peleamos por otro mundo que no nos condene a la miseria, a la barbarie, a morir, como estamos viviendo y viendo, el covid es un ejemplo, damos una gran pelea para exigir nuestros derechos legales y con presupuestos acordes, porque si no no los podemos frenar...Hablan de los femicidios como si no tuvieran responsabilidad de adónde van los recursos, porque destinan a los recursos al FMI, al agronegocio, a la megaminería contaminante....los recursos están, pero los gobiernos los destinan a a sus amigos empresarios y eso nos cuesta la vida, la clase trabajadora puede decir basta. Por eso exigimos un paro real este 8, para darlo vuelta todo.


Javiera Márquez

Periodista

X